No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:355
Charles Sanders Peirce (1839-1914)
Filósofo y lógico norteamericano, fundador del pragmatismo, profesor
en Cambridge, Baltimore y Boston. En el artículo “Cómo hacer claras
nuestras ideas” (1878), introdujo el denominado “principio de Peirce”:
el significado de una idea estriba en sus consecuencias prácticas.
Identificó estas últimas con las sensaciones y adoptó posiciones
berkeleyanas. Concibiendo la ciencia como “consolidación de la fe”,
elaboró tres métodos de pragmatismo: el “método de la tenacidad”, el
“método de la autoridad” y el “científico”, que se reduce al
“principio de Peirce”. En contradicción con la teoría idealista
subjetiva del conocimiento, formuló la teoría idealista objetiva del
desarrollo, basada en los principios de la “casualidad” y del “amor”
como fuerza orientadora del desarrollo. Con sus trabajos sobre
lógica, entendida por él como “teoría general de los signos” Peirce
ejerció una sensible influencia sobre la lógica matemática y el
positivismo moderno. Sus principales trabajos de lógica versan sobre
la teoría de las probabilidades y la lógica de las relaciones.
Diccionario de filosofía · 1984:330
Charles Sanders Peirce (1839-1914)
Filósofo y lógico norteamericano, fundador del pragmatismo. En el
artículo “Como hacer claras nuestras ideas” (1878) introdujo el
denominado “principio de Peirce”: el significado de la idea consiste
en sus consecuencias prácticas. Después de haber identificado estas
últimas con las sensaciones, Peirce pasó a ocupar las posiciones del
berkeleyanismo. En contradicción con la gnoseología idealista
subjetiva, Peirce elaboró la teoría idealista objetiva del desarrollo,
basada en los principios de la “casualidad” y el “amor” como fuerza
orientadora del desarrollo. Sus trabajos sobre la semiótica
ejercieron notable influencia sobre la lógica matemática y el
positivismo moderno. Se ocupó también de la teoría de las
probabilidades y la lógica de las relaciones.