Max Planck (1858-1947)
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:363
Físico teórico alemán, miembro de la Academia de Ciencias de Berlín
desde 1894. En diciembre de 1900, al trabajar en la teoría
termodinámica de la radiación térmica, llegó a la conclusión de que
era necesario introducir una nueva constante universal, el cuanto de
acción. Con esto, Planck se convirtió en el fundador de la teoría
cuántica que estableció el momento de discontinuidad en los procesos
energéticos y extendió la idea del atomismo a todos los fenómenos de
la naturaleza. Planck dedicó muchos trabajos a los problemas
filosóficos de la ciencia natural, entre ellos, al valor filosófico de
la ley de la conservación de la energía, a la unidad de la
representación científico-natural del mundo, a la metodología de la
investigación física, al principio de causalidad, a la relación de la
ciencia natural con la filosofía y la religión. Planck criticó de
manera tajante el positivismo, sobre todo la filosofía de Mach.
Aunque en muchas cuestiones mantenía una posición espontáneamente
materialista, Planck era partidario de la religión.
Diccionario de filosofía · 1984:337
Físico teórico alemán. En el proceso de elaboración de la teoría
termodinámica de la irradiación de calor, Plank introdujo para su
explicación una nueva constante universal: el cuanto de acción. Fue
establecido que la luz se propaga, irradia y absorbe de manera
discreta, por determinadas porciones, cuantos (h = 6,62 ⋅ 10-27
ergios-seg.). El descubrimiento de esta constante marcó el paso del
macrocosmo a una esfera cualitativamente nueva, al mundo de fenómenos
cuánticos (microcosmo). Por eso, Plank es el fundador de la teoría
cuántica, que estableció el momento de la discontinuidad (discreción)
en los procesos energéticos y extendió la idea del atomismo a todos
los fenómenos de la naturaleza. Desde posiciones materialistas en una
serie de cuestiones cardinales de la ciencia, Plank criticó con
crudeza el empiriocriticismo.