POMPONAZZI, Pietro

Pietro Pomponazzi (1462-1524)

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:367

Filósofo italiano de la época del Renacimiento. Desarrolló en un
sentido materialista y antiescolástico las concepciones de
Aristóteles. En su obra fundamental “De la inmortalidad del alma”
(1516), subrayando los elementos de sensualismo de la filosofía
aristotélica, afirmaba que el alma, aunque constituye la forma del
cuerpo, es mortal. Esto provocó la indignación de los clericalistas y
el libro de Pomponazzi fue condenado a la hoguera. Pomponazzi negaba
uno de los dogmas fundamentales de la religión, la inmortalidad del
alma humana; como teórico del humanismo sostenía que la renuncia a
dicha creencia corresponde precisamente a la auténtica naturaleza del
hombre, pues el fin de la actividad humana no se encuentra en el mundo
del más allá, sino en éste, en el terrenal. También era partidario de
la concepción de la doble verdad y de que la filosofía y la política
se separasen totalmente de la religión.

Diccionario de filosofía · 1984:340

Filósofo italiano de la época del Renacimiento. Desarrolló con
espíritu materialista y antiescolástico las ideas de Aristóteles. En
su principal obra –De la inmortalidad del alma (1516)–, Pomponazzi, al
subrayar los elementos de sensualismo en la filosofía de Aristóteles,
afirmaba que el alma, que constituye la forma del cuerpo, no obstante
es mortal. Esto provocó la indignación de los eclesiásticos, y el
libro de Pomponazzi fue quemado. Al negar uno de los dogmas
fundamentales de la religión –sobre la inmortalidad del alma humana–,
Pomponazzi, como teórico del humanitarismo, subrayaba que únicamente
la renuncia a la fe en este dogma se corresponde con la verdadera
naturaleza del hombre, ya que el objetivo de su actividad no se
encuentra en el mundo del más allá, sino en el mundo terrenal.
Ateniéndose a la concepción de la doble verdad, Pomponazzi procuraba
que la filosofía y la política fuesen separadas por completo de la
religión.

Comparte este artículo