PROUDHON, PIERRE-JOSEPH (1809-1865)
Contenido
DEP-BZM
Socialista francés, de orientación pequeñoburguesa, teórico del
anarquismo.
En el libro “¿Qué es la propiedad?” (1840), afirmaba que “la propiedad
es el robo”.
Sin embargo, Proudhon, en esencia, únicamente sometió a dura crítica
la gran propiedad capitalista. Defendía la pequeña propiedad
vinculada al trabajo, y consideraba que el fortalecimiento de este
tipo de propiedad constituía la única salvación frente al capitalismo.
Proudhon explicaba la explotación capitalista por el cambio no
equivalente que existe en la sociedad burguesa. Los poseedores
monopolistas de los medios de circulación, debido a la alteración de
la ley del valor por el trabajo, expolian a todas las clases
trabajadoras, incluida la burguesía “trabajadora”.
Partiendo de esta teoría, Proudhon formuló planes para la
transformación pacífica de la sociedad burguesa sobre la base de la
colaboración entre los obreros y los burgueses, conservando la
producción mercantil fundada en la propiedad privada.
Afirmaba Proudhon que es posible eliminar la explotación de clase
organizando el cambio equivalente y directo de las mercancías, —sin
emplear dinero— y el crédito gratuito; de este modo, según él, surge
un régimen justo en el que todos se convierten en trabajadores.
Proudhon elaboró un proyecto de asociación para unir, partiendo de los
principios de ayuda mutua y de cambio equivalente, a artesanos,
comerciantes, obreros y dueños de pequeñas empresas.
Expuso su teoría en un libro confuso y presuntuoso: “Sistema de las
contradicciones económicas o Filosofía de la Miseria” (1846) en el que
ofreció una interpretación idealista de las categorías económicas.
Marx, en 1847, en su libro “Miseria de la filosofía” así como en otros
trabajos, sometió a una crítica demoledora las concepciones teóricas y
políticas de Proudhon.
En los años siguientes, Proudhon hizo propaganda de diversos proyectos
para fundar un “banco de cambio”, un banco popular de crédito de
trabajo” con el fin de establecer la colaboración económica entre las
clases. Considerando la propiedad privada como bastión de la
independencia y de la libertad del individuo”, Proudhon se manifestó
en contra de que se limitara.
Marx y Engels pusieron de relieve el carácter reaccionario de la
utopía de Proudhon, reflejo de la doble condición del pequeño burgués
bajo el capitalismo, e incluyeron el sistema proudhoniano en el
“socialismo burgués”.
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
Diccionario filosófico abreviado · 1959:424-425
Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865)
Literato, economista y sociólogo francés; uno de los precursores del
anarquismo (ver) contemporáneo. Soñaba con ver perpetuarse la pequeña
propiedad privada, y criticaba la gran propiedad capitalista, desde el
punto de vista pequeño-burgués. En el Manifiesto del Partido
Comunista (ver), Marx y Engels hacen notar el empecinamiento de
Proudhon en conservar “…la sociedad actual, pero sin los elementos
que la revolucionan y la descomponen” (Op. cit., en Obras escogidas,
t. I, p. 47, Ed. esp., Moscú, 1951). O dicho de otro modo, sin
proletariado revolucionario. Proudhon era un adversario de la lucha
de clases, de la revolución proletaria, de la dictadura del
proletariado. Según él, un “Banco popular” que dispensara el “crédito
gratuito”, permitiría a los obreros adquirir los medios de producción
y convertirse en artesanos. Igualmente reaccionaria era la idea
utópica proudhoniana relativa a los “bancos de intercambio” que
aseguraría a los trabajadores la colocación “equitativa” de sus
productos sin atentar a la propiedad capitalista de los instrumentos y
medios de producción. La negación anárquica del Estado no impidió a
Proudhon coquetear con el gobierno de Napoleón III con la esperanza de
realizar sus planes con el apoyo del régimen bonapartista. Las obras
de Proudhon, incluso la Filosofía de la Miseria (1846), son propias de
un metafísico que aborda la sociedad desde el punto de vista de una
justicia abstracta, eterna y dada de una vez por todas. La historia
de la sociedad, considerada a la manera del idealismo absoluto (por lo
demás, notablemente vulgarizado) de Hegel (ver), no es para él sino la
historia de las ideas, que trata de presentar como un desarrollo
dialéctico. Ahora bien, la dialéctica proudhoniana no tiene nada que
ver con la dialéctica científica: es una mala reedición de la
dialéctica hegeliana. Para Proudhon, la unidad de los contrarios es
una suma mecánica de lados “buenos” y “malos”. De ese modo, se
proponía reformar el capitalismo eliminando sus lados “malos” y
creando un “buen” capitalismo. Proudhon es uno de los fundadores del
anarquismo. La Filosofía de la miseria fue sometida a una crítica
implacable en la Miseria de la filosofía (ver), notable obra de Marx.
Diccionario filosófico · 1965:381
Pierre Joseph Proudhon (1809-1865)
Político, filósofo, sociólogo y economista francés, de orientación
pequeñoburguesa, uno de los fundadores del anarquismo. Obras de
Proudhon: “¿Qué es la propiedad?” (1840), “Filosofía de la miseria”
(1846) y otras. En filosofía, Proudhon era idealista, ecléctico;
vulgarizó la dialéctica hegeliana convirtiéndola en tosco esquema, en
doctrina acerca de la conjunción mecánica en cada fenómeno de los
lados “buenos” y “malos”. Proudhon concebía la historia de la
sociedad humana como una lucha de ideas. Declaraba que la gran
propiedad capitalista es “un robo” y consideraba perpetua la pequeña
propiedad. Defendía la idea reaccionaria y utópica de organizar, bajo
el capitalismo, un “justo intercambio” entre productores individuales
de mercancías. Los fundadores del marxismo sometieron a Proudhon y a
tus partidarios a una dura crítica.
Diccionario de filosofía · 1984:353-354
Pierre Joseph Proudhon (1809-1865)
Político pequeñoburgués, filósofo, sociólogo y economista francés, uno
de los fundadores del anarquismo. En filosofía, Proudhon fue
idealista y ecléctico; vulgarizó la dialéctica hegeliana,
convirtiéndola en un burdo esquema, en doctrina de la combinación
mecánica de los aspectos “buenos” y “malos” en cada fenómeno.
Enfocaba la historia de la sociedad humana como lucha de ideas.
Proudhon proclamó “robo” la gran propiedad capitalista, pero
perpetuaba la pequeña propiedad. Defendía la idea reaccionaria y
utópica sobre la organización bajo el capitalismo de un “intercambio
equitativo” entre los productores de mercancías. Los fundadores del
marxismo sometieron a una crítica demoledora los puntos de vista de
Proudhon y sus adeptos. Obras fundamentales: ¿Qué es la propiedad?
(1840), Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la
miseria (1846) y otras.