RICARDO, DAVID (1772-1823):
DEP-BZM
economista inglés, uno de los fundadores de la economía política
clásica burguesa de su país.
Defendió los intereses de la burguesía en el período en que ésta era
aún una clase progresiva, en lucha contra el feudalismo. En su primer
trabajo económico “El precio del oro” (1809), Ricardo sentó las bases
de su teoría cuantitativa del dinero. En su obra fundamental,
“Principios de economía política y tributación” (1817). Ricardo
culmina la economía política clásica burguesa.
Al criticar la teoría del valor de Adam Smith (ver), Ricardo
demuestra: 1) que no se debe confundir el trabajo invertido en la
producción de la mercancía con el trabajo que se compra en la
mercancía, 2) que el valor sólo se halla determinado por el trabajo
invertido, 3) que la determinación del valor por el tiempo de trabajo
conserva su plena vigencia bajo el capitalismo.
Consideró el salario y la ganancia como dos partes del valor creado
por el trabajo y llegó a la conclusión de que la disminución del
salario eleva la ganancia y su elevación reduce esta última.
Descubrió, pues, en esencia, la oposición de intereses entre el
proletariado y la clase de los capitalistas.
Demostró que la renta no está en contradicción con la ley del valor;
al contrario, sólo se explica partiendo de dicha ley.
Pero Ricardo admitía únicamente la renta diferencial y rechazaba la
renta absoluta. Su teoría de la renta perdió en importancia, además,
porque Ricardo la relacionó con la denominada “ley de la fertilidad
decreciente del suelo’’, Ricardo era un ideólogo de la burguesía,
aunque no ocultaba las contradicciones del capitalismo. Las
consideraba naturales y defendía las relaciones burguesas como forma
única y eterna del desarrollo de las fuerzas productivas.
La doctrina de Ricardo constituye la cumbre del pensamiento científico
a que ha llegado la economía política burguesa. Mas, según expresión
de Engels, se estrelló contra “dos puntos”;
1) Ricardo entendía que los obreros no venden a los capitalistas la
fuerza de trabajo, sino el trabajo, y por este motivo no pudo explicar
el origen de la plusvalía ni, por consiguiente, de la ganancia
partiendo de la teoría del valor por el trabajo.
2) Ricardo no pudo explicar la divergencia entre el valor y los
precios de producción, el proceso en que se forma la cuota media de
ganancia; consideraba que esto se halla en contradicción con la
realidad capitalista.
Marx tuvo en alta estima los principios científicos de la teoría de
Ricardo, a la vez que criticó sus errores.