RICKERT, Heinrich

Heinrich Rickert (1863-1936)

Contenido

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:406

Filósofo idealista alemán; junto con Windelband, estuvo al frente de
la escuela neokantiana (Neokantismo) de Friburgo. Consideraba que el
fin de la investigación radicaba en el estudio de las posibilidades y
de los métodos cognoscitivos en diversas esferas. Se dedicó de modo
especial al estudio de la metodología de las ciencias históricas y de
la investigación filosófica. Entendía que en la ciencia existían dos
métodos: el de la abstracción generalizadora en las ciencias
naturales, y el de la abstracción individualizadora en las ciencias
históricas. El primer método, que abarca una diversidad infinita de
objetos, permite formar un sistema de conceptos y leyes universales;
el segundo, permite establecer los nexos de los acontecimientos y
fenómenos singulares con los “valores” morales, con las esencias
ideales, de tipo platónico, libremente elegibles por el hombre. Las
concepciones éticas de Rickert han ejercido una sensible influencia en
la sociología moderna. Obras principales: El objeto del conocimiento
(1892), Los límites de la formación de conceptos en las ciencias
naturales (1896), Problemas fundamentales de la metodología,
ontología, antropología filosóficas (1934).

Diccionario de filosofía · 1984:378

Filósofo idealista alemán que encabezaba (conjuntamente con
Windelband) la Escuela de Baden del neokantismo. Sostenía que la
finalidad de la investigación filosófica consiste en estudiar la
posibilidad y los métodos del conocimiento. Dispensó particular
atención a la metodología de las ciencias históricas y la filosofía.
Dividía las ciencias en conformidad con los métodos de abstracción que
utilizan: el generalizador (en las ciencias naturales) y el
individualizador (en las ciencias históricas). El primer método obvia
la diversidad infinita de las características individuales de los
objetos para formular un sistema de conceptos y leyes universales, y
el segundo da la posibilidad de concentrar la atención precisamente en
las características individuales de un objeto históricamente
significativo. Según Rickert, la historia es un conjunto de fenómenos
(acontecimientos), cada uno de los cuales es “individuo” que tiene su
propio aspecto incomparable y, consiguientemente, su lugar en la
historia. Ahora bien, el intento de emplear el método generalizador
conduce ineluctablemente a la incomprensión de las leyes de la
historia. El aspecto ético de la concepción de Rickert ejerció
considerable influencia sobre la sociología moderna. Obras
principales: El objeto del conocimiento (1892), Los límites de la
formación de conceptos en las ciencias naturales (1896).

Comparte este artículo