Oswald Spengler (1880-1936)
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
Diccionario filosófico abreviado · 1959:476-477
Filósofo idealista reaccionario alemán, portavoz de la nobleza
campesina prusiana, uno de los precursores ideológicos del fascismo.
La principal obra de Spengler en la que expone su filosofía de la
historia, La decadencia de Occidente, apareció poco después de la
derrota de Alemania en la primera guerra mundial, y tuvo un éxito
enorme entre los “teóricos” de la reacción. Spengler predijo el
hundimiento de la civilización capitalista, que él identifica con la
cultura europea. Su filosofía se halla impregnada de un odio sordo
hacia los trabajadores, el socialismo y la revolución. Los obreros
(el “cuarto estado”) estarían “al margen de la cultura”, “al margen de
la historia”; la masa sería el fin de todo, la “nada radical”.
Spengler hace la apología del “viejo espíritu prusiano”, de la
monarquía, de la nobleza y del militarismo. Para él, la guerra es una
“forma eterna de la vida humana superior”. Esta “filosofía de la
historia” está fundada en la negación del conocimiento científico.
Cuanto menos pertenezca a la ciencia, más valor tendrá el historiador.
Al conocimiento lógico, racional, Spengler opone la intuición. Al
luchar contra la concepción materialista de la historia, Spengler
rechaza el principio de causalidad y el determinismo en la vida
social. No admite la posibilidad de conocer la verdad objetiva y
defiende el relativismo absoluto. Conjuntamente con la necesidad
histórica, Spengler rechaza la idea del progreso histórico, y se
ingenia en demostrar lo absurdo de la historia y la ausencia de
devenir. A la concepción científica del determinismo histórico, opone
el fatalismo, el “destino”. Repudiando la unidad de la historia
mundial, afirma que ésta se divide en una serie de “culturas”
absolutamente independientes, exclusivas, de “superorganismos” que
poseen un destino individual y que atraviesan períodos de aparición,
florecimiento y muerte. Según él, la filosofía de la historia está
destinada a penetrar “la estructura morfológica” de las “culturas”,
estructura que tiene por principio el “alma de la cultura”. Después
de haber florecido bajo el feudalismo, afirma, la cultura de Europa
Occidental declina a partir del siglo XIX, después de la victoria del
capitalismo. El obscurantismo ultrabelicista de Spengler constituyó
una de las fuentes ideológicas del fascismo alemán, del
“nacionalsocialismo”. Enemigo de la ciencia, opone al “socialismo
marxista”, el “socialismo alemán”, entendiendo por él la restauración
del antiguo régimen prusiano, feudal y militarista. En nuestros días,
el historiador inglés Toynbee predica una “filosofía de la historia”
semejante a la de Spengler.
Diccionario filosófico · 1965:438-439
Filósofo idealista alemán, ideólogo de la nobleza prusiano, uno de los
precursores ideológicos del fascismo germano. Era profesor en un
gimnasio. La obra principal de Spengler, en la que éste expone su
filosofía de la historia, La decadencia de Occidente” (1918-22, 2
tomos), apareció poco después de la derrota de Alemania en la primera
guerra mundial y tuvo éxito entre los ideólogos del imperialismo.
Spengler exalta “el viejo espíritu prusiano”, la monarquía, el
estamento aristocrático y el militarismo. Para él, la guerra es “la
forma eterna de la existencia superior humana”. A la concepción
materialista de la historia, contrapone Spengler el fatalismo,
rechazando el concepto de progreso histórico. Es partidario del
relativismo histórico. Según Spengler, la historia se divide en
varias “culturas” independientes, sin repetición posible, a modo de
supraorganismos especiales que poseen su destino individual y recorren
los períodos de nacimiento, prosperidad y muerte. Spengler reduce el
objetivo de la “filosofía de la historia” al de llegar a conocer la
“estructura morfológica” de cada “cultura”, cuya “alma” figura en la
base de dicha estructura. Considera Spengler que a principios del
siglo XIX, es decir, en la época en que el capitalismo alcanza su
victoria, la cultura occidental entró en la fase de decadencia; el
florecimiento de esta cultura se había producido en la época del
feudalismo. Actualmente, el historiador inglés Toynbee propaga una
“filosofía de la historia” que tiene muchos puntos de contacto con la
de Spengler.
Diccionario de filosofía · 1984:409
Filósofo idealista alemán, adepto de la filosofía de la vida, teórico
de la cultura y la historia, publicista. La obra principal de
Spengler –La decadencia de Occidente (tomos 1-2, 1918-22)– en la que
se expone su filosofía de la historia, vio la luz poco tiempo después
de la derrota de Alemania en la primera guerra mundial y tuvo un gran
éxito. Spengler elogia el “viejo espíritu prusiano”, la monarquía, el
estamento noble y el militarismo. Según Spengler, la guerra es forma
eterna del ser humano. Spengler opone a la intelección materialista
de la historia el fatalismo, negando el concepto de progreso
histórico. Es partidario del relativismo histórico. Niega la unidad
lógica del desarrollo histórico universal y sostiene que la historia
se divide en una serie de “culturas” cíclicas cerradas, independientes
e incomparables, que tienen su destino individual y atraviesan los
períodos de surgimiento, florecer y extinción. Según Spengler, a
partir del siglo 19, es decir, al triunfar el capitalismo, la cultura
occidental entró en la fase de decadencia; la “cultura” precedente
degeneró en “civilización”. Toynbee propagandizó una filosofía de la
historia próxima teóricamente a la de Spengler.