Klíment Arkádievich Timiriázev (1843-1920)
Clemente Arkadievich Timiriazev (1843-1920)
Contenido
Diccionario filosófico marxista · 1946:300-301
Timiriazev fue un gran sabio ruso, fundador de la Fisiología vegetal
darwinista. Elaboró por primera vez, sobre bases darwinistas, la
fisiología de los vegetales como una disciplina científica. Es autor
de trabajos experimentales ya clásicos sobre el papel que desempeñan
los rayos solares en la creación de la sustancia orgánica vegetal.
Timiriazev combatió ardientemente por las ideas materialistas de
avanzada en la ciencia, por la síntesis de la ciencia con el trabajo y
fue un brillante divulgador de los conocimientos científicos. Expresó
su comprensión de las tareas del conocimiento en las siguientes
palabras: “Poder y prever”, asimilándose más tarde conscientemente la
famosa tesis de Marx, de que la tarea del conocimiento consiste no
sólo en interpretar el mundo, sino en transformarlo. Timiriazev
llevaba una lucha intransigente contra el vitalismo (ver), que
atribuye a los organismos una especie de “fuerza vital” sobrenatural;
así como contra los mendelistas (ver: Mendelismo), que reducen las
propiedades hereditarias de los organismos a “factores” simbólicos,
“genos”, independientes de las condiciones de la vida del organismo e
inmutables en el curso de miles de generaciones. Timiriazev fue
perseguido por el gobierno zarista por sus ideas avanzadas. Desde los
primeros días del Poder Soviético, se puso incondicionalmente bajo la
bandera del proletariado, sirviéndola con fidelidad hasta el fin de su
vida. Las concepciones filosóficas de Timiriazev se formaron, en
cierta medida, bajo la influencia del positivismo de Comte (ver),
influencia que se advierte en el carácter mecanicista de algunas de
sus formulaciones, como, por ejemplo, en la tesis de que “la
diferencia entre el vegetal y el animal no es de carácter cualitativo,
sino cuantitativo”, &c. Pero siendo un materialista convencido que
desenvolvía la concepción histórica sobre el mundo en general y sobre
el mundo orgánico en particular, Timiriazev no pudo permanecer en las
posiciones generales de Comte con su división metafísica de todo lo
existente –inclusive la Naturaleza orgánica– en estática y dinámica.
Como contrapartida, Timiriazev señaló que todas las cosas son
procesos, que “estudiar los órganos independientemente de su función,
los organismos independientemente de su vida, sería fastidioso y
además estéril”. La concepción histórica sobre el mundo orgánico,
según Timiriazev, consiste no sólo en estudiar el oscuro pasado de la
historia orgánica, sino también en rehacerlo mediante la creación de
nuevas clases, razas y especies. De aquí, la atención especial que
Timiriazev dedicó a los progresos alcanzados por los más grandes
seleccionadores, particularmente Bowerbank, de cuyos trabajos hizo una
síntesis teórica, elaborando los fundamentos darwinistas de la teoría
sobre la herencia y la mutabilidad. Timiriazev fue el primero en
plantear la tarea de construir la “morfología experimental”, es decir,
la variación de las especies orgánicas, de acuerdo a un plan concebido
de antemano. Al ofrecer la base teórica de tales trabajos, enseñaba
que “los organismos son cuerpos manejables” y que lo fundamental en
ellos es su relativa adaptación a las condiciones de existencia que se
elabora en el curso de una serie de generaciones por la acción de la
selección natural y de la artificial. El organismo debe ser
considerado en unidad con las condiciones de su existencia; resultando
posible cambiar su morfología mediante el cambio correspondiente de
tales condiciones. Las tesis teóricas de Timiriazev fueron la base de
los trabajos de los investigadores soviéticos en los problemas de las
variaciones morfológicas de vegetales orientadas hacia un determinado
fin.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:501-503
Gran sabio ruso, defensor del darwinismo, de la biología materialista,
fundador de la teoría moderna de la fotosíntesis. Siendo muy joven
aun, y compenetrado de las ideas democráticas revolucionarias de los
grandes pensadores rusos de mediados del siglo, consagró su actividad
científica y social a la ciencia de vanguardia y al pueblo trabajador.
Las opiniones progresistas de Timiriazev le atrajeron las
persecuciones del gobierno zarista. A partir de 1894, fue objeto de
la vigilancia continua de la policía secreta. Desde antes de la
Revolución, bajo la influencia de las ideas marxistas-leninistas y del
auge del movimiento obrero, se había colocado bajo la bandera
invencible del comunismo. Saludó con entusiasmo la Gran Revolución
Socialista de Octubre. Los ferroviarios de la línea Moscú-Kursk, lo
eligieron diputado al Soviet de Moscú, los sabios bolcheviques lo
designaron miembro de la Academia Socialista, más tarde, Academia
Comunista. El Comisariado del Pueblo de Instrucción Pública designó a
Timiriazev miembro del Consejo de hombres de ciencia del Estado.
Timiriazev denunció en la prensa la campaña de los imperialistas
contra el Partido Comunista y sus dirigentes, y desenmascaró la
finalidad imperialista de la cruzada de los catorce Estados contra la
joven República de los Soviets. El 27 de abril de 1920, Lenin
escribió a Timiriazev: “Me ha colmado de entusiasmo la lectura de sus
observaciones contra la burguesía y en favor del Poder Soviético”
(Lenin, Obras, Ed. rusa). Se trataba del libro de Timiriazev La
ciencia y la democracia en el cual, el sabio exhortaba a las
personalidades científicas a la unidad con el pueblo trabajador. Las
últimas palabras de Timiriazev pronunciadas pocas lloras antes de
morir, revelan un amor profundo y una gran devoción por el Partido
Comunista: “Estoy seguro y convencido de que los bolcheviques, fieles
al leninismo, trabajan por el bien del pueblo y lo conducirán a la
felicidad… Trasmitid a Vladimir Ilich mi admiración por su solución
genial, teórica y concreta de los problemas mundiales. Considero como
una gran felicidad el haber sido su contemporáneo y el testigo de su
gloriosa actividad. Me inclino ante él, y deseo que todos lo sepan”.
En filosofía, Timiriazev era un materialista convencido, y sostenía
una lucha implacable contra el idealismo. Sometió a una crítica
severa al idealismo en filosofía, comenzando por Platón (ver) y
terminando por los idealistas subjetivos Bergson, Bateson, Mach, James
y otros. En sus investigaciones, Timiriazev se inspiraba en el
“método histórico” que encierra elementos de dialéctica materialista:
reconocimiento de la conexión de todos los fenómenos naturales, de su
desarrollo, de la lucha de los contrarios, de la causalidad, de la
necesidad, &c. Fue un brillante vulgarizador de la ciencia. Sus
libros Carlos Darwin y su teoría, El método histórico en biología y
otros, continúan siendo hasta nuestros días, la mejor exposición del
darwinismo. Su Vida de las plantas goza igualmente de una gran
popularidad. Gracias a su interpretación materialista del desarrollo
del mundo orgánico, Timiriazev dio un gran paso adelante en relación a
Darwin.
A diferencia de los llamados darwinistas ortodoxos, Timiriazev
consideraba como factores principales de la evolución no la lucha
intraespecífica, sino el medio exterior que modifica al organismo, la
herencia que fija esas modificaciones y la selección que adapta los
organismos a las condiciones externas. El organismo y su medio son
considerados por él en el plano de su indestructible unidad. A este
respecto, ofrece una elevada apreciación de los aspectos positivos de
la teoría de Lamarck (ver) sobre la dependencia de las formas
orgánicas frente a las circunstancias exteriores. “Sólo uniendo este
aspecto del lamarckismo al darwinismo se podrá obtener la solución
completa del problema biológico”, escribía. Reconocía que la
variabilidad de los organismos se halla en función de su adaptación a
las circunstancias exteriores. Fue el primero en propugnar la tesis
de las exigencias del organismo hacia las condiciones del medio
exterior. Timiriazev subrayó con su doctrina de la alternancia de los
grados de desarrollo de las plantas, la existencia de modificaciones
cualitativas en la ontogénesis del organismo. Esta tesis fue
desarrollada más tarde por Michurin (ver) y particularmente por el
académico T. Lysenko, que creó la teoría del desarrollo estadial de
las plantas. Timiriazev reconocía la posibilidad de hibridación no
solamente sexual sino también vegetativa, y llamaba la atención sobre
el importante papel de la polinización cruzada de las plantas.
Reprochaba violentamente al weismanismo-mendelismo la idea de
reconocer la existencia de una substancia especial de la herencia no
sujeta a la influencia del medio. Los trabajos de Timiriazev sobre la
fotosíntesis contribuyeron poderosamente al desarrollo de la biología.
Demostró que la fotosíntesis se hallaba sometida a la ley de la
conservación de la energía como todos los fenómenos del mundo inerte.
Eso fue un golpe terrible asestado al vitalismo, a su teoría de una
“fuerza vital” particular, propia de los vegetales y de los animales.
Timiriazev no limita la función de la biología al conocimiento de las
leyes del desarrollo de los animales y de las plantas, sino que
plantea el problema de la modificación consciente de las formas
orgánicas. Afirma que la ciencia debe enseñar al labrador a hacer
brotar dos espigas donde antes no brotaba más que una. Timiriazev es
autor de El cultivo de la tierra y la fisiología de las plantas, obra
que trata de importantes problemas agronómicos.
A pesar del despotismo zarista, Timiriazev logró no sólo salvaguardar
y defender el núcleo materialista del darwinismo, sino que lo
desarrolló y preparó una nueva etapa del desenvolvimiento de la
biología: la teoría michurinista. Ahí reside el gran mérito de este
célebre pensador y biólogo ruso. En el transcurso de decenas de años,
estuvo al frente de la biología materialista de vanguardia en su lucha
contra la tendencia reaccionaria e idealista de los enemigos del
darwinismo: weismanistas, vitalistas, &c. Rechazaba toda
transposición vulgar de las leyes biológicas al dominio de los
fenómenos sociales.
Diccionario filosófico · 1965:463
Científico ruso, continuador de Darwin, fundador de la fisiología
vegetal en Rusia. Ideológicamente, se formó bajo la influencia de los
demócratas revolucionarios rusos. Pronto comprendió que el ulterior
desarrollo de la biología iba a depender de los éxitos que se
obtuvieran en el conocimiento de los hondos procesos de la actividad
vital de los organismos (de la fisiología, de la bioquímica y de la
biofísica). La labor experimental básica de Timiriázev –sobre la
fotosíntesis de las plantas– fue de gran trascendencia para el estudio
de la unidad existente entre la materia viva y la inerte. Timiriázev
no se encerraba en el marco de estrechos métodos experimentales, sino
que realizaba amplias generalizaciones filosóficas, aplicaba
fecundamente un método histórico en gran parte coincidente con el
método materialista dialéctico. Procuraba poner la biología al
servicio del pueblo. Relacionaba sus investigaciones con la práctica
agrícola, popularizaba ampliamente los resultados de la ciencia
biológica. Fue de gran importancia la lucha que sostuvo contra las
teorías idealistas en biología (Vitalismo y otras). Timiriázev fue el
primero de los grandes naturalistas rusos que aceptó la Gran
Revolución de Octubre. Su colección de artículos Ciencia y democracia
(1820) fue altamente valorada por Lenin.
Diccionario de filosofía · 1984:424
Científico ruso, seguidor de Darwin, autor de la fisiología de las
plantas en Rusia. Su concepción del mundo se formó bajo la influencia
de las ideas de los demócratas revolucionarios rusos. El principal
trabajo experimental de Timiriazev –sobre la fotosíntesis de las
plantas– desempeñó un gran papel en la fundamentación de la unidad de
la naturaleza viva y la inerte. Timiriazev no se enclaustraba en el
marco de los métodos estrechamente experimentales, hacía amplias
generalizaciones filosóficas, aplicaba fecundamente el método
histórico, que coincidía en muchos aspectos con el método del
materialismo dialéctico, y procuraba poner la biología al servicio del
pueblo. Timiriazev fue el primero entre los eminentes naturalistas
rusos en aceptar la Gran Revolución Socialista de Octubre (1917). Las
concepciones políticas y filosóficas de Timiriazev hallaron su
expresión en la recopilación de sus artículos La ciencia y la
democracia (1920)