TRUBETSKÓI, Serguéi

Serguéi Nikoláieivich Trubetskói (1862-1905)

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:471

Filósofo idealista ruso. En 1885 terminó sus estudios en la
Universidad de Moscú, de la que pasó a ser profesor. En 1900-1905,
fue el jefe de redacción de la revista Voprosi filosofil i psijologuii
(Cuestiones de filosofía y de psicología). En 1905 fue elegido rector
de la Universidad de Moscú. Ideológicamente se formó bajo la
influencia de la filosofía clásica alemana y de las concepciones de
Vladimir Soloviov. Según Trubetskói, sólo puede elaborarse una
concepción verdadera del mundo partiendo de lo absoluto concebido como
“ser concreto y único”. Este ser ideal se revela como esencia
autónoma y como sujeto “volitivo”, que engendra toda la multiplicidad
de las cosas empíricas. El espacio, el tiempo, la necesidad, son
formas del ser-otro de dicho absoluto. Trubetskói denomina a su
concepción “idealismo concreto”. El conocimiento del ser se da en
forma empírica (científica) y en forma especulativa (filosófica).
También la fe es fuente del saber. El “idealismo concreto” de
Trubetskói se halla estrechamente unido al reconocimiento de Dios como
“amor infinito” y a la idea conciliar –unión de los hombres en el seno
de la Iglesia–. Como miembro activo del movimiento liberal,
Trubetskói abogaba por las instituciones representativas, por la
autonomía de las universidades, sin dejar de ser monárquico
consecuente, enemigo del socialismo y de los métodos revolucionarios
de lucha. Trabajos principales: Sobre la naturaleza de la ciencia
humana (1890), Fundamentos del idealismo (1896), La doctrina del logos
y su historia (1900). También escribió varios trabajos sobre la
historia de la filosofía clásica.

Diccionario de filosofía · 1984:432

Filósofo idealista ruso. En 1900-05 redactó la revista Cuestiones de
Filosofía y Psicología; en 1905 fue elegido Rector de la Universidad
de Moscú. La concepción del mundo de Trubetskoi se formó bajo la
influencia del platonismo y de la filosofía clásica alemana, así como
de los eslavófilos y, particularmente, de Soloviov. Según Trubetskoi,
el espacio y el tiempo son formas de sensibilidad de cierta alma
mundial arraigada en Dios. El conocimiento de los objetos materiales
e ideales de la realidad se efectúa en formas empírica (científica) y
especulativa (filosófica). La fuente del saber es también la fe como
condición del experimento y de la especulación. A través de la fe, el
hombre aprehende la realidad suprasensorial y establece su
objetividad. La experiencia, la razón y la fe proporcionan, según
Trubetskoi, un cuadro íntegro y concreto del mundo. El “idealismo
concreto” de Trubetskoi (que intenta conciliar el empirismo, el
racionalismo y el misticismo) está enlazado estrechamente con el
reconocimiento de Dios. Como liberal moderado, Trubetskoi se
pronunciaba por las instituciones representativas y por la autonomía
de las universidades, y seguía siendo monárquico, adversario del
socialismo y de los métodos revolucionarios de lucha. Obras
principales: Acerca de la naturaleza de la conciencia humana (1890),
Fundamentos del idealismo (1896) y Doctrina del logos en su historia
(1900).

Comparte este artículo