Francisco María Arouet de Voltaire (1694-1779)
Diccionario filosófico marxista · 1946:317-318
Voltaire fue el “ilustrado” francés más notable del siglo XVIII,
escritor y filósofo; pertenece al número de escritores que con su
brillante crítica al clero y al absolutismo prepararon las mentes para
la Revolución Burguesa de Francia de fines del siglo XVIII. En
filosofía, Voltaire fue el continuador de Locke (ver). Consideraba
que la experiencia es la fuente de todo conocimiento, que no es
posible comprender una sustancia inmaterial ni discutir sobre ella.
Sin embargo, no llegó hasta el materialismo, quedando como un
agnóstico moderado. Voltaire es un deísta y aspira a demostrar la
existencia de dios por vía racional, en oposición a la doctrina
místico-religiosa de la revelación; una demostración esencial de la
existencia de dios es, según Voltaire, la perfecta construcción del
Universo. Voltaire insiste en la “utilidad” práctica de la religión:
“si dios no existiera –dice– habría que inventarlo”, como una rienda
contra el “populacho”, como garantía del “orden”. Por otro lado,
Voltaire actúa como batallador contra el catolicismo, contra la
superstición, los prejuicios y el fanatismo. A pesar de su crítica
contra el absolutismo, Voltaire siguió siendo monárquico. Su ideal
político –el llamado “absolutismo ilustrado”– es la monarquía
constitucional. La filosofía de Voltaire está llena de
contradicciones. Junto con la abierta crítica del catolicismo y del
clericalismo sostiene el reconocimiento de la existencia de dios y de
la necesidad de la religión; junto con la crítica del absolutismo, el
reconocimiento del “absolutismo ilustrado”. Marx escribe, que
Voltaire “predica en el texto la no creencia, y en las acotaciones
defiende la religión… y, ¿acaso creyó alguien en la fuerza
depuradora de estas acotaciones?” Popularizador brillante, Voltaire
tuvo una colosal influencia sobre sus contemporáneos como crítico del
clericalismo, del catolicismo, de la autocracia, como acusador del
régimen feudal existente en Francia. Las obras fundamentales de
Voltaire son: Cartas filosóficas, 1734; Elementos de la filosofía de
Newton, 1738; Diccionario Filosófico, 1768; Cándido, 1759; El Ingenuo,
1767.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:525-526
François-Marie Arouet de Voltaire (1694-1778)
Voltaire Ilustre escritor y filósofo francés del siglo XVIII. Uno de
los pensadores que, debido a su áspera crítica de la Iglesia y del
régimen feudal, contribuyó a la preparación ideológica de la
Revolución burguesa francesa de fines del siglo XVIII. En filosofía,
Voltaire es un adepto de Locke (Ver): considera que la experiencia es
la fuente del conocimiento, que la substancia inmaterial es
inconcebible. Pero no llega al materialismo y se mantiene agnóstico
moderado y deísta. En oposición a la doctrina de la revelación
divina, se esfuerza en probar la existencia de Dios sobre una base
racionalista. Según él, la armonía universal sería la prueba de la
existencia de Dios. Insiste en la “utilidad” práctica de la religión:
Dios es necesario para poner un freno al populacho, para asegurar el
orden. Sin embargo, Voltaire se alza contra el catolicismo, las
supersticiones, los prejuicios, el fanatismo. Aunque critica el
absolutismo, no por ello deja de ser monárquico (hasta 1760
aproximadamente). Más tarde, cuando las contradicciones entre el
tercer estado y el absolutismo se acentúen, se inclina hacia la
monarquía constitucional y hasta habla de las ventajas de la
república.
La filosofía de Voltaire está plena de contradicciones: a una crítica
fulminante del catolicismo y del obscurantismo se une el
reconocimiento de la necesidad de Dios y de la religión; a la crítica
del absolutismo, el reconocimiento de un “absolutismo ilustrado”.
Marx decía que en el texto, Voltaire predicaba el ateísmo, y en las
notas, defendía la religión. Voltaire fue un ideólogo de la
burguesía. Consideraba la desigualdad como una ley eterna e
imprescriptible del universo. Su desprecio por el “populacho” traduce
el carácter de clase de la filosofía burguesa francesa del siglo
XVIII. Brillante propagandista de la filosofía de las luces, ejerció
una gran influencia sobre sus contemporáneos como adversario del
clericalismo, del catolicismo, de la autocracia, del régimen feudal.
Principales obras filosóficas: Cartas filosóficas, Elementos de la
filosofía de Newton, Diccionario filosófico, Cándido.
Diccionario filosófico · 1965:484
François-Marie Arouet Voltaire (1694-1778)
Escritor francés, filósofo, historiador, uno de los corifeos de la
Ilustración. Era hijo de un notario, se educó en un colegio de
jesuitas. Fue dos veces detenido por sus sátiras antifeudales (1717 y
1725). Pasó gran parte de su vida fuera de su país. Colaboró en la
Enciclopedia de Diderot. Voltaire era deísta (Deísmo); su concepción
del mundo es contradictoria. A la vez que se manifiesta como
partidario de la mecánica y de la física de Newton, admite la
existencia de Dios como “primer motor”. El movimiento de la
naturaleza se produce según leyes eternas, pero Dios es inseparable de
la naturaleza, no forma una substancia especial, sino más bien un
principio de acción propio de la naturaleza misma. De hecho, Voltaire
se inclina a identificar a Dios (“el gran geómetra”) con la
naturaleza. Critica el dualismo, rechaza la idea de alma como género
especial de substancia. La conciencia, según Voltaire, es una
propiedad material inherente sólo a los cuerpos vivos; sin embargo,
para demostrar esta tesis justa aduce un argumento teológico: la
capacidad de pensar ha sido conferida a la materia por Dios. En
contraposición a la metafísica teológica del siglo XVII, abogó por la
investigación científica de la naturaleza. Rechazó la doctrina
cartesiana acerca del alma y las ideas innatas, consideraba que la
fuente de los conocimientos era la observación y la experiencia,
propagaba el materialismo de Locke. El objetivo de la ciencia estriba
en el estudio de la causalidad objetiva. Sin embargo, Voltaire
admitía la existencia de las “causas finales” y entendía que la
experiencia nos habla de la probabilidad de que exista una “razón
suprema” y un “arquitecto” del universo. Las concepciones
político-sociales de Voltaire poseen un sentido antifeudal claramente
manifiesto. El filósofo francés luchó contra la servidumbre, se
declaró partidario de la igualdad de los ciudadanos ante la ley, de
que los impuestos fueran proporcionales a los bienes de fortuna, de la
libertad de palabra, &c. Pero rechazaba la crítica de la propiedad
privada, suponía inevitable la división de la sociedad en ricos y
pobres. Según él, la organización razonable del Estado era la
monarquía constitucional con un monarca ilustrado al frente. Al final
de su vida, Voltaire tendió a admitir que el mejor tipo de Estado era
la república. En sus obras históricas, criticó el punto de vista
cristiano bíblico sobre el desarrollo social y esbozó un cuadro de la
historia de la humanidad. En la base de la “filosofía de la historia”
(término introducido por Voltaire) se encuentra la idea del desarrollo
progresivo de la sociedad con independencia de la voluntad divina.
Pero explicaba el curso de la historia por el cambio de las ideas, es
decir, con una perspectiva idealista. En la actividad de Voltaire
tuvo una importancia enorme su lucha contra el clericalismo y el
fanatismo religioso. El blanco principal de su sátira era el
cristianismo y la Iglesia Católica, a la que consideraba el enemigo
fundamental del progreso. No obstante, Voltaire no aceptaba el
ateísmo. A la vez que negaba a Dios encarnado en una imagen concreta
(Cristo, Mahoma, Buda, &c.), suponía que entre el pueblo debía
mantenerse viva la idea de un Dios que castiga. En ello se reflejaba
su limitación de clase. Cartas filosóficas (1733), Tratado de
metafísica (1734), Elementos de la filosofía de Newton (1738), Ensayo
sobre historia general… (1769), &c.
Diccionario marxista de filosofía · 1971:343
François Marie Arouet Voltaire (1694-1778)
Filósofo deísta francés, escritor satírico e historiador,
representante de la Ilustración; luchó contra el absolutismo y el
catolicismo. Obras fundamentales: Tratado de metafísica y Ensayo
sobre la historia general y los derechos y espíritu de los pueblos.
Diccionario de filosofía · 1984:446
François-Marie Arouet de Voltaire (1694-1778)
Escritor, filósofo e historiador francés, uno de los guías del
Iluminismo francés. La mundividencia de Voltaire es contradictoria.
Siendo partidario de la mecánica y la física de Newton, reconocía la
existencia del Dios creador, “primer motor” (Deísmo). Según Voltaire,
el movimiento de la naturaleza se subordina a leyes eternas, pero Dios
es inseparable de la naturaleza y no constituye una substancia
específica, sino, más bien, el principio de acción propio de la
naturaleza misma. De hecho, Voltaire se inclina a identificar a Dios
con la naturaleza. Critica al dualismo, rechazando las ideas sobre el
alma como substancia de género específico. La conciencia, según
Voltaire, es propiedad de la materia, inherente sólo a los cuerpos
vivos, aunque para demostrar esta tesis justa, Voltaire aduce un
argumento teológico: Dios dotó a la materia de la capacidad de pensar.
En oposición a la metafísica teológica del siglo 17, Voltaire exige la
investigación científica de la naturaleza. Rechazando la doctrina de
Descartes sobre el alma y las ideas innatas, considera que la fuente
de los conocimientos son la observación y la experiencia; hace
propaganda del sensualismo de Locke. La tarea de la ciencia consiste
en estudiar la causalidad objetiva. Sin embargo, Voltaire admitía la
existencia de las “causas finales” y suponía que la experiencia nos
dice que es probable la existencia de la “razón superior” y el
“arquitecto” del Universo. Los criterios socio-políticos de Voltaire
tienen una manifiesta orientación antifeudal. Luchaba contra el
régimen de servidumbre, se pronunciaba por la igualdad de los
ciudadanos ante la ley, exigía la implantación de los impuestos
proporcionales a los bienes, la libertad de palabra, &c. Pero
rechazaba resueltamente la crítica de la propiedad privada, suponiendo
inevitable la división de la sociedad en ricos y pobres. A juicio de
Voltaire, una organización estatal racional es la monarquía
constitucional, encabezada por un monarca culto. Al final de su vida,
Voltaire se inclinaba a la convicción de que el mejor tipo de Estado
era la República. En las obras históricas criticó el punto de vista
cristiano bíblico sobre el desarrollo de la sociedad y publicó un
ensayo sobre la historia de la humanidad. La “filosofía de la
historia” (el término es de Voltaire) se basa en la idea del
desarrollo progresivo de la sociedad, independientemente de la
voluntad de Dios. Pero Voltaire atribuye la marcha de la historia al
cambio de las ideas, es decir, la explica de modo idealista. En la
actividad de Voltaire tuvo un inmenso significado su lucha contra el
clericalismo y el fanatismo religioso. El principal blanco de la
sátira de Voltaire fueron el cristianismo y la Iglesia católica,
calificándola de principal enemigo del progreso. No obstante,
Voltaire no admite el ateísmo. Negando al Dios encarnado en una
imagen concreta (Cristo, Buda, &c.), suponía que la idea del Dios
castigador debe vivir en el pueblo. Obras: Cartas filosóficas (1733),
Tratado de metafísica (1734), Elementos de la filosofía de Newton
(1738), Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de los pueblos…
(1756).