VVEDIENSKI, Alexandr Ivánovich

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:486

Alexandr Ivánovich Vvedienski (1858-1925)

Filósofo y psicólogo ruso burgués, neokantiano. Profesor de la
Universidad de San Petersburgo (1888), presidente de la Sociedad
Filosófica de dicha ciudad (1899). Desarrolló de manera consecuente
las ideas de la filosofía kantiana, ahondando el dualismo entre fe y
saber, alma y cuerpo, etc. En su obra De los límites e indicios de lo
animado (1892), afirmaba que la vida anímica ajena carece de todo
indicio objetivo y resulta, por tanto, incognoscible (“ley psicofísica
de Vvedienski”). Intentaba fundamentar la psicología sobre la base de
una mera descripción de los fenómenos anímicos (Psicología sin
metafísica alguna, 1914). En lógica era un idealista consecuente (La
lógica como parte de la teoría del conocimiento, 1909). Después de la
Revolución de Octubre, se manifestó contra el ateísmo (El destino de
la fe en Dios en la lucha contra el ateísmo, 1922).

No figura en el Diccionario marxista de filosofía · 1971

Diccionario de filosofía · 1984:448

Alexandr Ivánovich Vvedenski (1856-1925)

Filósofo y psicólogo burgués ruso, neokantiano. Calificando su
concepción de “logicismo”, Vvedenski desarrolló consecuentemente las
ideas de la filosofía kantiana y profundizó el dualismo de la fe y el
conocimiento, del alma y el cuerpo, etc. En su obra Sobre los límites
y los indicios de la animación (1892) afirmaba que la vida espiritual
ajena no posee indicios objetivos, por lo cual es incognoscible (“ley
psicofísica de Vvedenski”). Vvedenski trataba de fundamentar la
estructuración de la psicología que se limita sólo a la descripción de
los fenómeno, espirituales (Psicología sin metafísica alguna, 1914).
En lógica era idealista consecuente (La lógica como parte de la teoría
del conocimiento, 1909). Después de la Gran Revolución Socialista de
Octubre se pronuncia contra el ateísmo y el materialismo (El destino
de la fe en Dios en la lucha contra el ateísmo, 1922).

Comparte este artículo