Del socialismo utópico al socialismo científico

Del socialismo utópico al socialismo científico

Diccionario filosófico marxista · 1946:70

Título de la obra de Federico Engels, aparecida en edición separada en
el año 1880. Engels compuso esta obra, para editarla en Francia, con
tres capítulos de su libro Anti-Dühring (ver) (el primer capítulo
“Introducción” y los dos primeros de la sección “Socialismo”). En
este trabajo, Engels prueba que el marxismo, continuación ideológica
de las mejores conquistas del pensamiento humano, había reelaborado
las doctrinas de sus antecesores, creando una concepción científica
revolucionaria del mundo. Poniendo al descubierto de manera
brillante, las deficiencias de las doctrinas sociales del pasado, y
ante todo del socialismo utópico, explica cómo con la creación de la
teoría del materialismo histórico y de la teoría de la plusvalía, Marx
había convertido el socialismo, de objeto de sueños utópicos, en una
ciencia, en socialismo científico. Tal es la idea y el contenido
fundamental de este trabajo de Engels. El grupo “Emancipación del
Trabajo” lo imprimió en el extranjero traducido al ruso y lo divulgó
clandestinamente en Rusia. En la propia Rusia se publicó en 1902 con
un prólogo de J. V. Plejanov. Desde entonces fue reiteradamente
reeditado, sobre todo después de la revolución.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:471-472

Obra de Engels, aparecida en París en 1880, compuesta de tres
capítulos del Anti-Dühring (ver) (el primer capítulo de la
introducción y los dos primeros capítulos de la parte “Socialismo”)
completada con algunas explicaciones. Engels muestra que gracias al
marxismo, las más bellas adquisiciones del pensamiento humano,
incluidas las teorías de los socialistas utópicos, se presentan bajo
un aspecto nuevo, el de una nueva concepción del mundo, revolucionaria
y la única científica. La aparición del materialismo dialéctico
señala una revolución en la historia del pensamiento. Engels señala
los méritos y descubre los defectos de las teorías socialistas del
pasado, ante todo, los del socialismo utópico (ver), y explica que al
crear la doctrina del materialismo histórico y la teoría de la
plusvalía, Marx hizo que el socialismo, hasta entonces un sueño
utópico, se transformara en ciencia, en socialismo científico. Engels
agrega que en la sociedad capitalista, las fuerzas productivas han
rebasado las relaciones burguesas de producción y se hallan en
conflicto con éstas, que el capitalismo engendra su propio
sepulturero, el proletariado, fuerza que, so pena de perecer, debe
realizar necesariamente la revolución socialista. Tales son las ideas
esenciales de la obra de Engels, aparecida en Francia en la época en
que el ala izquierda del movimiento socialista sostenía una lucha
encarnizada contra los anarquistas-bakuninistas y todos los elementos
oportunistas, por la constitución de un partido marxista. Este libro
tuvo un éxito inmenso entre los obreros. El primer grupo marxista
ruso “Emancipación del Trabajo”, lo tradujo e imprimió en el
extranjero y lo repartió clandestinamente en Rusia. Posteriormente,
esta obra ha sido reeditada numerosas veces, sobre todo después de la
Gran Revolución de Octubre.

No figura en el Diccionario filosófico · 1965

No figura en el Diccionario de filosofía · 1984

Comparte este artículo