Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro
{Optamos por el título con el que se publicó en España}
Diccionario filosófico marxista · 1946:80
La diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la filosofía de la naturaleza de Epicuro
Título de la memoria que Marx defendió para su doctorado en la
Universidad de Jena en abril de 1841. En este trabajo, Marx está
situado todavía en la posición del idealismo hegeliano y enfoca la
filosofía griega como la expresión de la autoconciencia filosófica.
Sin embargo, mientras la filosofía idealista (Leibnitz, Kant, Hegel)
trataba a Epicuro como a un sensualista y materialista, Marx es
atraído por Epicuro precisamente por la teoría de que las percepciones
sensibles constituyen la fuente del conocimiento. Demócrito, dice
Marx, sólo afirmó la existencia de los átomos, pero Epicuro explicó la
forma de su movimiento, aportó a la teoría del atomismo “un principio
activo”. Por oposición a Demócrito, que estimaba que los átomos son
homogéneos y su movimiento está sujeto a una severa causalidad
mecánica, comprendida por él en el sentido fatalista, Epicuro enseñaba
que en el movimiento de los átomos ocurren desviaciones casuales. Más
tarde, el continuador de Epicuro, el materialista Lucrecio, partiendo
de la doctrina de Epicuro acerca de las desviaciones de los átomos,
fundamentó la libertad y la posibilidad de acción del hombre sobre la
necesidad exterior y la lucha contra ella. Este motivo de lucha es el
que atrae la atención del joven Marx. Se entusiasma con el modelo de
Prometeo, llama a Epicuro el librepensador griego más formidable y
combativo contra la religión y la creencia en los dioses. La memoria
del joven Marx (22 años de edad) testimonia su enorme erudición, sus
conocimientos filosóficos, y su escudriñadora y creadora inteligencia
en la aplicación de la dialéctica hegeliana a los problemas más
difíciles de la filosofía griega antigua.
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
No figura en el Diccionario filosófico · 1965
No figura en el Diccionario de filosofía · 1984