Fundamentos del leninismo
Diccionario filosófico marxista · 1946:124-125
Título de la obra de J. V. Stalin, dedicada a la fundamentación
teórica del leninismo y compuesta por las conferencias pronunciadas en
la Universidad comunista Sverdlov en 1924. En este trabajo, Stalin
señala lo peculiar y lo nuevo que Lenin aportó al tesoro del marxismo.
El leninismo es el ulterior desarrollo del marxismo aplicado a las
condiciones de la época del imperialismo y de las revoluciones
proletarias. El leninismo nació en Rusia, pero es un fenómeno
internacional que tiene sus raíces en todo el desarrollo
internacional. Rusia sirvió de foco del leninismo porque era el punto
de convergencia de todas las contradicciones del imperialismo; en
Rusia “se estaba gestando la revolución más que en ningún otro país
del mundo” y por eso sólo Rusia estaba en condiciones “de resolver
estas contradicciones por vía revolucionaria”. Stalin da la clásica
definición del leninismo: “El leninismo es el marxismo de la época del
imperialismo y de la revolución proletaria. O más exactamente: el
leninismo es la teoría y la táctica de la revolución proletaria en
general, la teoría y la táctica de la dictadura del proletariado en
particular”. En los capítulos “El método” y “La teoría”, poniendo al
desnudo el método metafísico y los dogmas teóricos del oportunismo de
la Segunda Internacional, Stalin da una profunda caracterización del
contenido y significación del método revolucionario crítico y de la
teoría del leninismo para la lucha revolucionaria práctica del
proletariado. Señala que sin el desenmascaramiento de la Segunda
Internacional y sin la lucha implacable contra sus dogmas oportunistas
que significaban la renuncia a la lucha por el derrocamiento
revolucionario del capitalismo y el establecimiento de la dictadura
del proletariado, no habría sido posible desarrollar creadoramente el
marxismo. Había que restablecer y desarrollar de manera creadora el
método del marxismo revolucionario, su dialéctica materialista,
liquidar el divorcio entre la teoría y la práctica establecido por los
ideólogos de la II Internacional, crear un partido verdaderamente
proletario, un partido de nuevo tipo, pertrechado con una teoría
revolucionaria. La teoría deja de tener objeto cuando no se halla
vinculada a la práctica de la lucha revolucionaria; la práctica es
ciega si la teoría revolucionaria no alumbra su camino. En los
capítulos siguientes del libro, Stalin analiza y fundamenta
consecuentemente el conjunto de los problemas básicos de la doctrina
de Lenin. El capítulo “La dictadura del proletariado” explica los
siguientes problemas: sobre la dictadura proletaria como contenido
fundamental de la revolución socialista, sobre los objetivos
históricos de la dictadura proletaria, sobre el Poder Soviético como
la forma estatal de la dictadura del proletariado. El problema de la
dictadura del proletariado es el problema fundamental del
marxismo-leninismo. Una gran atención dedica Stalin al análisis de
los problemas campesino y nacional (capítulos “El problema campesino”
y “El problema nacional”), poniendo en claro que dichos problemas
constituyen una parte del problema general de la revolución
proletaria, de la dictadura del proletariado, siendo problemas
palpitantes del leninismo. En el capítulo “Estrategia y táctica”,
Stalin da una profunda y armónica exposición del contenido de la
estrategia y de la táctica revolucionarias del leninismo. En el libro
de Stalin (capítulo “El Partido”) halló también una fundamentación y
desarrollo teóricos la doctrina leninista sobre el Partido como el
destacamento de vanguardia, más consciente, más organizado de la clase
obrera, como forma superior de organización de clase del proletariado,
como instrumento de la dictadura del proletariado. Sobre la base de
la inmensa experiencia de la lucha del Partido contra los enemigos del
leninismo, contra los oportunistas, Stalin continúa desarrollando la
doctrina leninista sobre la unidad del Partido, sobre su férrea
disciplina y su fortalecimiento, mediante la depuración de los
elementos extraños, hostiles y oportunistas. En el último capitulo
“El estilo en el trabajo”, señala que la escuela teórica y práctica
del leninismo, que ha moldeado un tipo especial de militante del
Partido y del Estado, un estilo especial en la labor del Partido y del
Estado, consiste en la asociación de dos particularidades: el ímpetu
revolucionado ruso y el sentido práctico norteamericano. El libro
Fundamentos del leninismo desempeñó un enorme papel en la lucha del
Partido contra los trotskistas y todos los demás enemigos del
bolchevismo y del pueblo. “En la obra de aplastamiento ideológico del
trotskismo y de defensa del leninismo, se dice en la Historia del P.
C. (b) de la U.R.S.S., tuvo una importancia extraordinaria el trabajo
teórico del camarada Stalin sobre los Fundamentos del leninismo… Esta
obra es una exposición magistral y una fundamentación teórica muy
seria del leninismo, que pertrechó entonces y sigue pertrechando hoy a
los bolcheviques del mundo entero con el arma aguzada de la teoría
marxista-leninista”.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:420-421
Principios del leninismo
Obra de Stalin consagrada a la justificación teórica del leninismo
como marxismo de la época del imperialismo y de las revoluciones
proletarias; se compone de conferencias pronunciadas por Stalin en la
Universidad de Sverdlov, en 1924.
El leninismo nació en Rusia, pero es un fenómeno internacional cuyas
raíces se hunden en el movimiento obrero mundial. Rusia fue el hogar
del leninismo porque era el punto en que se entrelazaban todas las
contradicciones del imperialismo. De ese modo, sólo ella estaba en
condiciones de superar esas contradicciones por la vía revolucionaria.
Stalin dio una definición científica del leninismo: “El leninismo es
el marxismo de la época del imperialismo y de la revolución
proletaria. O más exactamente: el leninismo es la teoría y la táctica
de la revolución proletaria en general, la teoría y la táctica de la
dictadura del proletariado en particular” (Op. cit., en Obras, t.
VI, p. 73, Ed. esp., Moscú, 1953). En los capítulos “El método” y
“La teoría”, Stalin denuncia el método metafísico y el dogmatismo
teórico propios del oportunismo de la II Internacional, ofrece una
caracterización profunda del método crítico revolucionario y de la
teoría del leninismo, y subraya su alcance para la lucha
revolucionaria del proletariado. Demuestra que no se podía
desarrollar el marxismo sin desenmascarar antes el oportunismo de la
II Internacional, sin entablar una lucha implacable contra sus dogmas,
que significaban el abandono de la lucha revolucionaria contra el
capitalismo, de la lucha por la instauración de la dictadura del
proletariado. Se trataba de restablecer y desarrollar más aún el
método del marxismo revolucionario, su dialéctica materialista, de
llenar la brecha entre la teoría y la práctica, que cultivaban los
teóricos de la II Internacional. La teoría se convierte en algo sin
objeto si no se halla ligada a la práctica revolucionaria; la práctica
se hace ciega si no está iluminada por la teoría revolucionaria.
El capítulo “La teoría” analiza en detalle la teoría leninista de la
revolución proletaria y da la síntesis de los principios nuevos
aportados por Lenin a la posición marxista del problema de la
revolución proletaria. El capítulo “La dictadura del proletariado”
subraya que la dictadura del proletariado constituye el contenido
esencial de la revolución socialista, especifica las tareas históricas
de la dictadura del proletariado y define el Poder de los Soviets como
forma estatal de esa dictadura. El problema de la dictadura del
proletariado es la cuestión fundamental del marxismo-leninismo.
Stalin concede una gran atención a la cuestión campesina y a la
cuestión nacional (capítulos “La cuestión campesina” y “La cuestión
nacional”) que se integran en la cuestión general de la revolución
proletaria, de la dictadura del proletariado. Stalin hace una
exposición magistral de la estrategia y de la táctica revolucionarias
del leninismo. Desarrolla en seguida la doctrina leninista del
partido (capítulo “El partido”) vanguardia consciente y organizada de
la clase obrera, forma superior de su organización de clase e
instrumento de la dictadura del proletariado. Apoyándose firmemente
en la experiencia adquirida por el partido en su lucha contra los
enemigos del leninismo, contra el oportunismo, Stalin desarrolla las
ideas leninistas sobre la unidad del partido, sobre la necesidad de
asegurar una disciplina de hierro y de fortificar el partido
depurándolo de los elementos oportunistas, hostiles. El último
capítulo, “El estilo en el trabajo”, muestra que gracias a la escuela
teórica y práctica del leninismo, se forma un tipo especial de
militante del partido y de funcionario del Estado, se crea un estilo
particular en el trabajo. El 11 de diciembre de 1937, al tomar la
palabra, ante sus electores, Stalin desarrolló su tesis y definió el
tipo leninista verdadero del hombre político.
El libro de Stalin Principios del leninismo que ha dotado al partido
de la teoría del leninismo, desempeñó un papel inmenso en la lucha
contra los trotskistas y todos los demás enemigos del pueblo y del
Partido Comunista.
No figura en el Diccionario filosófico · 1965
No figura en el Diccionario de filosofía · 1984