Leviatán

Leviatán

Diccionario filosófico marxista · 1946:176

Título de la obra principal del famoso filósofo inglés del siglo XVII,
Tomás Hobbes (ver), publicada en 1650. En Leviatán, Hobbes expuso sus
concepciones político-sociales. El punto de partida de su teoría es la
afirmación de que todos los hombres son iguales entre sí, física y
espiritualmente, y por eso aspiran todos por igual a la satisfacción
de sus necesidades, surgiendo en consecuencia una desesperada lucha,
“la guerra de todos contra todos”. Este estado de la sociedad humana
no pueda continuar por mucho tiempo, ya que excluye una vida
normal. El “estado natural” es desplazado por la ley natural, norma
universal que se apoya en la razón y de acuerdo con la cual el hombre
evita hacer todo lo que puede perjudicarle. La ley natural prescribe
al hombre organizar sus pasiones, sus demandas ilimitadas en nombre de
la autoconservación. Esta norma reza: “No hagas a tu semejante lo que
no quieras que te hagan a tí”. Desarrollando la teoría del contrato
social, Hobbes afirma que los hombres crean el Estado a fin de
conservar la paz en la sociedad: “El Estado, es un personaje o una
congregación cuya voluntad, en virtud del acuerdo de muchos hombres,
es considerada ley para todos ellos de modo que puede emplear la
fuerza y la capacidad de cada uno para la paz y la defensa común”. La
teoría de Hobbes sobre el origen del Estado, fue históricamente
progresista, puesto que criticaba los dogmas religiosos acerca del
Estado y su origen. Hobbes consideraba la monarquía como la mejor
forma estatal. Según Hobbes, para evitar el retorno al estado natural
en el que el hombre es un lobo para el hombre, los súbditos deben
someterse incondicionalmente al Estado. Su teoría sobre un fuerte
poder estatal centralizado fue la expresión de los intereses de la
burguesía inglesa del siglo XVII, interesada en superar el
desmembramiento feudal y crear un Estado fuerte. En Leviatán, Hobbes
dedicó mucho espacio para fundamentar la necesidad del sometimiento
incontestable del poder eclesiástico al Estado. Al mismo tiempo, hizo
una crítica del clero, de la religión y particularmente, de las
“Sagradas Escrituras”. La teoría de Hobbes sobre la sociedad adolece
de defectos sustanciales. Hobbes se equivoca profundamente al tratar
al hombre como a un ser antisocial y, partiendo de ello, al considerar
al Estado como un órgano de pacificación de los hombres; en realidad,
el Estado ha nacido como instrumento de violencia de una clase sobre
otra. La teoría de Hobbes sobre la sociedad y el Estado desempeñó un
gran papel en la formación de las concepciones político-sociales de
los “ilustrados” franceses del siglo XVIII y ejerció particular
influencia sobre la teoría del derecho natural de Rousseau (ver).

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

No figura en el Diccionario filosófico · 1965

No figura en el Diccionario de filosofía · 1984

Comparte este artículo