STANKIÉVICH, Nikolái Vladimírovich

Contenido

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

Diccionario filosófico abreviado · 1959:483

Nikolai Vladimirovich Stankevich (1813-1840)

Filósofo idealista ruso que desempeñó un papel destacado en el círculo
filosófico de Moscú de la década del treinta, llamado “círculo
Stankevich” (Stankevich, Belinski, ver, Aksakov, Botkin, Bakunin,
ver). Aparte de un trabajo de estudiante sobre historia, una tragedia
escrita en su juventud, versos y traducciones, dejó fragmentos de
obras filosóficas: “Mi metafísica” y “De la actitud de la filosofía
hacia el arte”. Su “Correspondencia”, publicada en 1857, es la obra
que caracteriza mejor sus concepciones sociales, políticas y
filosóficas. Aunque pertenecía él mismo a la nobleza, condenaba la
servidumbre y la ideología reaccionaria de los círculos oficiales.
Estimaba que la abolición de la servidumbre podía hacerse gradualmente
por vía pacífica. Esta posición moderada determinaba también sus
concepciones filosóficas. Poniendo en primer plano los problemas de
la instrucción, de la “educación del género humano”, veía en la
filosofía un medio de perfeccionar a los hombres desde el punto de
vista “moral” e “intelectual”.

Stankevich profesaba un idealismo “objetivo” de carácter religioso.
Emitió ideas sobre la concatenación universal de los fenómenos y sobre
el desarrollo; pero su dialéctica era idealista. Afirmaba que la
armonía reina en el mundo. Contrariamente a los idealistas alemanes,
asignaba una gran importancia a los conocimientos experimentales.
Hacia el fin de su vida, se pronunció por un vínculo más estrecho
entre la filosofía y la práctica. La ciencia, escribía, “debe
convertirse en acción, desaparecer en ella”. Su ética se edifica
sobre el principio del “amor” y la negación del egoísmo. Zanjaba los
problemas de la estética con arreglo a sus principios filosóficos y
éticos. Según él, el arte, íntimamente ligado a la religión, debe
limitarse a perfeccionar al hombre, a formar en él los sentimientos
del amor.

En las condiciones de la peor reacción que siguió a la sublevación de
los decembristas (ver), las ideas filosóficas y sociales de
Stankevich, a pesar de su idealismo y de su alejamiento de toda acción
revolucionaria, tenían una significación progresiva y lo oponían al
campo de los reaccionarios feudales.

Diccionario filosófico · 1965:440

Nikolái Vladimírovich Stankiévich (1813-1840)

Pensador idealista ruso; en 1834, terminó la facultad de letras de la
Universidad de Moscú; fundó y dirigió el círculo del que formaron
parte Belinski, en 1833-37, y en tiempos distintos, Bakunin y
Konstantín Axákov, entre otros. Stankiévich centraba su atención en
los problemas de la ética como básicos para la resolución de las
cuestiones sociales. Enemigo del régimen de servidumbre, crítico de
la depravada y egoísta nobleza rusa, Stankiévich abogaba por el
perfeccionamiento moral y por la difusión de la cultura, exhortaba a
la unión de los hombres sobre la base del “principio del amor”, que en
él adquiría formas religiosas. A pesar del carácter utópico de tales
ideas acerca del progreso social, la propaganda de Stankiévich tenía
un significado positivo por su crítica de la realidad rusa y por su
llamamiento a servir a la sociedad. Las concepciones filosóficas de
Stankiévich (de las que es posible formarse un juicio, sobre todo, por
su correspondencia, así como por los trabajos suyos reunidos en el
libro Verso-Tragedia-Prosa [1890)) se formaron, al principio, bajo el
influjo de sus maestros rusos M. G. Pávlov, N. I. Nadiezhdin, I.
I. Davídov, M. P. Pogodin, y otros, así como también de los
“amantes de la sabiduría”. Posteriormente (desde 1834), estudió las
obras de Schelling, Kant, Hegel, en las cuales buscaba la respuesta a
los problemas que le acuciaban. Era propia de sus concepciones la
dialéctica idealista. En los últimos años de su vida; Stankiévich
llegó a la idea de que era indispensable aproximar la filosofía a la
realidad; aprobaba las ideas del joven hegeliano Cheshkovski y de
Feuerbach, quien había pasado ya a la crítica de la filosofía de
Hegel. Belinski, Herzen y Dobroliúbov tuvieron en mucha estima la
actividad y la personalidad de Stankiévich.

Diccionario de filosofía · 1984:410

Nikolái Vladímirovich Stankevich (1813-1840)

Pensador idealista ruso, fundador y dirigente de un círculo en el que
participaron en distintos períodos Belinski, Bakunin, K. Axákov y
otros. Stankevich centró su atención en las cuestiones de la ética
como clave para resolver los problemas sociales. Adversario del
régimen de servidumbre y crítico de la depravación y el egoísmo de la
nobleza rusa, Stankevich llamaba al perfeccionamiento moral y a la
actividad educadora, a la unión de los individuos con arreglo al
“principio del amor”, que revestía en sus ideas una forma religiosa.
A pesar del utopismo de tal comprensión de las vías de progreso
social, la propaganda de Stankevich tuvo significación positiva por su
crítica de la realidad rusa y la exhortación a servir a la sociedad.
Las concepciones filosóficas de Stankevich se caracterizan por la
dialéctica idealista. En los últimos años de su vida, Stankevich
empieza a comprender la necesidad de acercar la filosofía a la
realidad, acepta las ideas de Feuerbach. Belinski, Herzen y
Dóbroliúbov apreciaron altamente la actividad y la personalidad de
Stankevich.

Comparte este artículo