Crisis agónica en Perú: entrevista a Lucía Alvites

Es preciso, señala Alvites, convertir esta crisis en un proceso democratizador y tiene que ser mediante nuevos actores: un gobierno de transición que convoque nuevas elecciones con una segunda urna donde se le pregunte a la gente si quiere o no una nueva Constitución.

El periodista Orlando Pérez de Telesur entrevista a la socióloga Lucía Alvites sobre la situación actual en Perú en el programa «En clave política». Alvites es especialista en género y políticas públicas y autora de diversas publicaciones, entre ellas el libro «Madres e hijos/as de locutorio«. Consultora y docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La crisis actual en Perú ha provocado la muerte violenta  por fuerzas policiales y militares de más de sesenta personas, entre ellas niños y adolescentes, en las numerosas manifestaciones y concentraciones que se vienen sucediendo tras el golpe de estado contra Pedro Castillo, presidente elegido por el pueblo peruano en las urnas. Un golpe fraguado por los poderes derechistas y racistas del Perú, igual que ocurriera en fechas recientes en Bolivia contra Evo Morales, en Brasil contra Dilma Ruseff, en Honduras contra Manuel Zelaya y en Paraguay contra Fernando Lugo.

En Perú estamos ante un gobierno cívico militar, señala Alvites, una dictadura de facto de un gobierno ilegítimo que emplea a la policía y a las fuerzas militares contra las demandas y las reivindicaciones de la mayoría de los peruanos: «Es un gobierno producto de un pacto con un Congreso golpista… un golpe parlamentario con la señora Boluarte». Han vacado a un Presidente constitucional que cuenta con el apoyo de un sector de la población que históricamente ha sido excluido y que por primera vez en la historia republicana había puesto en el gobierno a un profesor rural que lo representaba. Un gobierno que en lugar de encontrar una salida política mediante un referéndum constituyente, lo que ha hecho es «responder militar y violentamente ante las demandas políticas de la población».

Hay un sector fascista dentro del Congreso, indica Alvites, que ha dado la confianza  a un gabinete «con las manos manchadas de sangre». La señora Boluarte es, por supuesto, responsable de la represión desatada, violatoria de derechos humanos. Otárola, primer ministro, los altos mandos militares y los grandes medios de comunicación son también responsables de lo que está ocurriendo en Perú, una represión que utiliza armas de fuego, que «están golpeando a los más humildes del país». Los detenidos de forma arbitraria son acusados de terrorismo y privados de libertad, mientras Dina Boluarte calificaba ayer mismo a los manifestantes como personas violentas y radicales y aseveraba que en Perú se respeta el derecho a la protesta. Una protesta que, sin embargo, se criminaliza.

Los golpistas son conscientes de que la única manera de mantenerse en el poder es con el uso de la fuerza. «Lo que la gente pide aquí es que se vaya la señora Boluarte, que se cierre el Congreso de la República y que se convoquen elecciones lo más pronto posible con una mesa transicional que no represente a la derecha fascista, así como un referéndum constituyente y la libertad de Pedro Castillo», añade Alvites.

El arranque de estas movilizaciones es la vacancia de Pedro Castillo «porque estamos ante una población excluida, despreciada por la democracia formal, por las instituciones formales que lo único que tenía para igualarse a nivel de ciudadanía con el resto del Perú era el voto. Y eso que tenían se lo quitaron… ahora lo que tenemos es un sujeto colectivo que está peleando en la calle por reivindicaciones políticas que tienen que ver con la salida de la crisis».

¿Hay condiciones para el establecimiento de una asamblea constituyente? pregunta Orlando. Sí, responde Alvites, «creo que el Perú, desde hace varios años, está viviendo una crisis, un momento destituyente con varios hitos políticos, con varios episodios que demuestran la descomposición del régimen político neoliberal… lo que hace aguas es esa representación neoliberal que es un sistema político que está subordinado a los intereses de una élite muy pequeña, de una élite con intereses particulares muy concretos vinculados a la acumulación de sus ganancias, a la acumulación de su riqueza que obviamente ha constituido y ha moldeado al Estado bajo estos intereses… no hay actores que puedan representar a grandes sectores de la ciudadanía…  la descomposición de este régimen político que ha tocado fondo, nosotros creemos que ahorita estamos ante la transición a un momento constituyente donde ya hay un sujeto colectivo que plantea algo nuevo, que plantea nuevas reglas de juego, que plantea un nuevo pacto en la sociedad peruana donde quienes han venido teniendo la voz y la palabra representando los intereses de unos poquitos muy vinculados a la corrupción, a estas políticas fascistas, que desconocen la voluntad popular, ya no pueden seguir teniendo el poder para seguir constituyendo el Estado como se les ha dado… sí creemos que hay una transición hacia un momento constituyente en el Perú».

Ninguna salida política es posible con la señora Boluarte, añade Alvites, «tiene más asesinados que días de gobierno… tiene en su haber las violaciones al derecho a la vida, detenciones arbitrarias, policías atentando contra la propiedad pequeña, militares disparando a quemarropa… no hay salida con la señora Boluarte en el Palacio de Gobierno». Han impuesto un gobierno a sangre y fuego contra la voluntad de la gente. Es preciso, agregó, convertir esta crisis en un proceso democratizador y tiene que ser mediante nuevos actores: un gobierno de transición que convoque nuevas elecciones con una segunda urna donde se le pregunte a la gente si quiere o no una nueva Constitución.

Por último, la socióloga Alvites indicó que «el Sur del Perú históricamente es un bastión luchador, combativo que por ejemplo tiene una característica muy específica que a nivel electoral representa siempre un voto antineoliberal que tiene que ver con el desprecio y el olvido y la exclusión sistemática que ha habido de los campesinos, de los sectores rurales de ese Sur

Una muy interesante entrevista que conviene ver en el siguiente video.

Comparte este artículo

2 thoughts on “Crisis agónica en Perú: entrevista a Lucía Alvites

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *