Cuba y el impacto de la Covid-19
“No nos vanagloriemos demasiado por nuestras victorias sobre la naturaleza. La naturaleza se venga de cada victoria nuestra… no dominamos la naturaleza…sino que le pertenecemos” Federico Engels
Luis Carlos Silva, profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, sintetizó la evolución de la pandemia en Cuba en una ponencia cuyo vídeo presentamos a continuación de la entradilla, para mayor facilidad de acceso de nuestros lectores, dado el específico interés que tiene para ellos así como para Hojas de Debate. Hasta hace 3 meses la pandemia parecía estar bajo control en Cuba y es a partir de mediados de junio cuando se ha producido un crecimiento abrupto de casos. Por citar la referencia del número de fallecimientos, como haremos respecto a los otros países iberoamericanos de los que se habla más abajo, a fecha de 28 de julio se sitúa en un rango muy inferior, con 2.560 muertes que suponen 226/ millón de habitantes.
Tuvo lugar este análisis en el marco del Debate-Vídeoconferencia sobre el “Impacto de la Covid-19 en Iberoamérica” , organizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), en el que podemos apreciar las singularidades del caso de Cuba así como las propias de Argentina, Brasil, Chile, México y España.
Moderado por Marciano Sánchez Bayle (FADSP), contó como ponentes, además, con Jorge Rachid (Argentina), Eleanor Conill (Brasil), Cesar Gattini (Chile), Oliva López Arellano (México) y Manuel Martín (España). A estas intervenciones se añadieron otras en el debate posterior, por lo que su duración fue de prácticamente 2 horas en total. Es recomendable verlas al completo aunque a continuación hacemos un pequeño resumen de estas otras ponencias:
Jorge Rachid, explica que tuvieron que afrontar la explosión epidémica en Argentina a los 3 meses del cambio de gobierno que había recuperado el Ministerio de Salud, tras ser suprimido por Macri y degradado a Secretaría de Salud con un bajo presupuesto. Con la información de los 2 meses que llevaba en desarrollo la epidemia en Asia, Europa y América del Norte pudieron ponerse en condiciones de evitar el colapso sanitario construyendo 12 hospitales modulares y terminando 4 hospitales cuya construcción estaba paralizada desde 2015. También compraron insumos a China de hasta 5 barcos y 42 vuelos de las Líneas Aéreas Argentinas. El caso 1 de Covid, fue de carácter importado, detectándose las primeras muertes en marzo de 2020 por lo que se declaró de inmediato la cuarentena que fue exitosa en una primera etapa, para disminuir el impacto aplanando la curva epidémica.
Comenta que se produjeron test serológicos por la industria nacional y se financiaron 3 vacunas propias aunque se ha recurrido en primera instancia a la compra a Rusia y China (con el consiguiente escándalo por parte de las huestes de Macri), también a Pzifer, Astrazeneca y otras. La oposición ha actuado como antivacunas, igual que la Corte Suprema y algunas Gobernaciones, lo que se ha agudizado cuando se tomó la decisión de comprarle vacunas a Cuba.
Añade que ha hecho mucho daño la falsa dicotomía entre economía y salud, con un balance de 98.000 muertes (2.286/millón) y que no hubo cierre escolar, atribuyendo a esa presencialidad el impacto en ingresos pediátricos hospitalarios (aún siguen 44 de ellos).
César Gattini, informa de que en Chile la morbilidad en marzo de 2020 era del 9% de la población y del balance de 30.000 fallecimientos por Covid (1.823/millón) confirmados y 9.000 sospechosos, aumentando la mortalidad por otras causas. Se aplicaron medidas de aislamiento radical y hubo gran impacto en personal sanitario y de cuidados, limitándose la atención a las causas no Covid. Comenta que han logrado una cobertura vacunal de la población vulnerable del 78% y que se ha producido un gran impacto en las condiciones de vida, aumentando la pobreza, empeorando la alimentación, vivienda, salud mental….
Señala que han tenido dificultades para el mantenimiento de los aislamientos y que hay agotamiento del personal de salud. En su haber tienen lo que ya tenían que era la preparación secular de Chile para las emergencias como terremotos y tsunamis aunque la pandemia ha sobrepasado su capacidad sociosanitaria.
Añade que su Sistema de Salud presenta una dificultad estructural al cubrir solo al 80% de la población, estando muy descentralizado y fragmentado correspondiendo la Atención Primaria a los municipios.
Explica que otro elemento esencial ha sido el contexto de estallido social, con una gran hostilidad hacia el Gobierno incluyendo al Sistema de Salud. De todos modos, hasta cierto punto se priorizó la situación sanitaria y se produjo la colaboración a través de una mesa social que potenció la solidaridad en cuanto a las medidas sociosanitarias y la vacunación.
Eleanor Conill, nos relata la situación de Brasil y las medidas tomadas por el Gobierno. Brasil adopta una política de dispersión con respecto a la pandemia, lo cual presenta resultados trágicos. Destaca que en Brasil la financiación pública es menos del 50%, siendo el resto privada; esto provoca que haya muchos intereses privados en la gestión del país.
La pandemia llega a Latinoamérica, y por tanto a Brasil, más tarde de lo que lo hace en Europa, pero en el caso de Brasil nos explica que no ha habido ninguna ola, sino que los casos han subido a un máximo y se han mantenido, sin llegar a bajar. La postura del Gobierno Federal de Brasil ante la pandemia ha sido de negación, tanto con respecto al virus como hacia la ciencia. Explica que el Gobierno realizó un control ideológico, prohibiendo a la prensa hacer publicaciones sobre investigaciones del coronavirus.
Por su parte, el Ministerio de Salud no quería informar del número de casos de muertos, sino que solamente informaba sobre los pacientes recuperados, negando así la severidad del virus. No hubo (ni hay) una coordinación general por parte del Gobierno Central de Brasil contra la pandemia, sino que cada Estado y Municipio hace sus propias políticas, según sus propias consideraciones. Esto provoca que haya zonas de Brasil donde apenas hay casos, mientras que en otras la incidencia es muy alta.
Con respeto a la vacunación, explica que el presidente Bolsonaro no apoya las vacunas y crea bulos sobre estas, creando situaciones de alarma y escepticismo entre la población. Actualmente hay un 14% de la población con 2 dosis y un 40% con solo una dosis, lo que es preocupante de cara a que siga el aumento de los contagios, además de la baja capacidad de diagnóstico, de identificación de cepas,…todo ello a pesar de la existencia previa para ello de la estructura de su sistema de salud.
Finalmente, la ponente destaca que con la liberación de Lula se ha podido ver una cierta presión por parte de la oposición para crear una investigación parlamentaria, que está en marcha, sobre la inacción del Gobierno de Bolsonaro frente a la pandemia, y las consecuencias de esto. Se han producido manifestaciones, hay un 56% de la población en esta línea y un 15% que apoya al gobierno. En la Comisión de investigación parlamentaria se aborda la estrategia que se ha aplicado, la de “controlar la pandemia al alcanzar la inmunidad de rebaño” (de modo natural).
Señala Conill que se ha naturalizado la muerte. En Brasil, en esta grave situación sanitaria han fallecido 530.000 personas (2.577/millón) el 80% en sus casas, sin atención ni terapia.
Oliva López, explica como tras 35 años de desmantelamiento neoliberal, con la llegada de López Obrador, a partir de 2019 se recupera lo público en México. Se produce un reequipamiento ante la observación de 2 meses del desarrollo de la pandemia en Asia y Europa. El primer caso de Covid lo tienen en febrero de 2020, se recuperan 32 hospitales abandonados, hay una compra masiva de material y se produce una contratación masiva de personal de salud. Con el decreto de emergencia sanitaria se dio paso a la unificación del funcionamiento de un Sistema de Salud fragmentado y atomizado (hospitales, atención primaria, visitas domiciliarias y pruebas masivas).
Señala que se facilitaron a la población, para los confinamientos, Kits médicos y alimentarios para 15 días, especificándose las “colonias de atención prioritaria”, la vigilancia epidemiológica territorial, las campañas informativas, el llamamiento a la solidaridad,…
Añade que México tiene ahora un pico epidémico y anteriormente ha tenido otros 2 picos, en mayo de 2020 y luego en diciembre-enero de 2021. En el pico actual hay mayor afectación de personas jóvenes.
Comenta que México compró 66 millones de vacunas y se empezó a vacunar desde el 14 de febrero, en Ciudad México en mayores de 18 años, la cobertura está en 64% con una dosis y 38% con 2. En México se han producido ya más de 239.000 muertes (1.834/millón).
Manuel Martín, analizó la situación de España, señalando las insuficiencias ya abordadas en muchas ocasiones por los informes de la FADSP a los que hay que remitirse para no hacer más largo este artículo. A efectos comparativos, la cifra de fallecimientos en la fecha del 28 de julio se sitúa en 81.396 (1.740/millón). En España a pesar del reconocimiento al Sistema Público durante la pandemia se da la paradoja de que no se le fortalece, en justa correspondencia con ello, sino que hay un reforzamiento del neoliberalismo, además las compañías farmacéuticas han hecho un derroche de rentabilización mercantilista exorbitante.
Por otro lado, como contraste a lo anterior, cabe resaltar la valoración común de los países iberoamericanos que están saliendo del neoliberalismo, salvo Brasil, de que la emergencia sanitaria ha desplazado al dogma neoliberal del mercado, poniendo en primer plano el papel del Estado, de lo público, así como de la “solidaridad compartida frente al egoísmo individualista”. Particularmente sangrante en el capítulo de las vacunas, cuya investigación se ha basado en el 99% en fondos públicos y se hace necesario el levantamiento de las patentes, mecanismo del neoliberalismo thatcheriano y de los fondos buitres, al servicio de la derecha universal, que también atacan a Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua… Insisten en que no se puede tolerar que hayan 2.000 millones de personas sin vacunas mientras que 10 países concentran el 78% de las mismas.
Finalmente, se resaltó la necesidad de una mejor gobernanza mundial ante las crisis sanitarias y del reforzamiento de la OMS como organismo técnico y salubrista, autónomo e independiente de los intereses comerciales y del G7 en su financiación.
Pingback: Cuba y el impacto de la Covid-19 — Hojas de Debate – COOPERATIV@S