Contra la privatización del sistema público de pensiones y por los derechos sociales
Unos 30.000 pensionistas participaron en una manifestación en Madrid en defensa del sistema público de pensiones y por los derechos sociales.
El sábado 16 de octubre último tuvo lugar en Madrid una importante manifestación convocada por la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (COESPE) que arrancó en la Glorieta de Atocha para continuar hasta Cibeles, calle Alcalá y desembocar en la Puerta del Sol. A la misma no acudieron ninguno de los ministros de Unidas Podemos, ni tampoco miembros de las direcciones del PCE, Izquierda Unida y Podemos. De igual forma, los dirigentes de Comisiones Obreras y de UGT brillaron por su ausencia. Sin embargo, miles de afiliados de base de todas estas organizaciones políticas y sindicales sí que estuvieron presentes en la movilización en defensa del sistema público de pensiones y por los derechos sociales.
El manifiesto de esta importante jornada de lucha es el siguiente:
«El crack de 2008 provocado por la voracidad especulativa del capital financiero cuyos beneficios millonarios estaban asegurados en paraísos fiscales, produjo en España la crisis del ladrillo y la banca, produciendo un más que evidente menoscabo de todo lo público y sus servicios comunes; limitación del ámbito de los derechos, donde la pobreza y los procesos de empobrecimiento son más que reveladores; el crecimiento exponencial de las desigualdades sociales hacia el límite de polarización social. Este escenario permitió al lobby financiero a través de la Comisión Europea neoliberal, el FMI y el Banco Mundial, secuestrar la soberanía nacional mediante la imposición de reformas laborales, de pensiones y de la propia Constitución, para asegurarse que el dinero que los sucesivos gobiernos regalaban a los bancos y empresas españolas, lo pagara la ciudadanía del país. Y así llegaron las reformas de Pensiones y Laborales, que fueron impuestas sin apenas resistencia social, ni oposición de quien dice representar a la ciudadanía trabajadora.
Las consecuencias de estas reformas son visibles actualmente en el mundo laboral, ya que ha propiciado contratos precarios, desmantelado la negociación colectiva (lo que hace vulnerables las posiciones de los y las trabajadoras, permite los destajos que estaban prohibidos, como el caso de las Kelly, agricultura y subcontratas) y se han desregulado los ERE, usados por empresas con grandes beneficios y sin revoluciones tecnológicas, para despedir trabajadores y trabajadoras mayores de 50 años y sustituirlos por personal joven con contratos temporales, a bajo costo y largas jornadas de trabajo como sucede en la banca actualmente. Todo ello pagado con el dinero de los propios trabajadores y trabajadoras. Por lo que se refiere a las pensiones, ahora son de menor cuantía y de más difícil acceso, mientras que los recursos de la Seguridad Social (dinero que los y las trabajadoras ingresamos en la caja de las pensiones) se han empleado en gastos que le son ajenos con el objetivo de su desmantelamiento. Se han realizados dos reformas que prolongaron la edad de jubilación, desvalorizaron las pensiones por debajo del IPC, aumentaron los años de cotización necesarios, penalizaron la jubilación anticipada en largas carreras de cotización, impusieron el factor de sostenibilidad que deja en manos de los gobiernos el importe de las futuras pensiones incumpliendo la propia Ley General de la S.S.
Desde 2008 ha crecido la pobreza y la brecha económica, los ricos son más ricos a costa lógicamente del aumento de ciudadanos y ciudadanas en pobreza severa aun teniendo trabajo, siendo especialmente grave sobre mujeres y menores. Hemos cambiado la justicia por la caridad, pero ha emergido una creciente movilización social a partir del 11M, que no está dispuesta a seguir permitiendo que nos arrebaten más derechos.
Ahora, con el pretexto de la epidemia de la COVID quieren dar un nuevo empuje en el saqueo de los recursos públicos, en particular las pensiones. Así han planteado un millonario plan de recuperación para las grandes empresas para una falsa adaptación ecológica y de telecomunicaciones, en vez de invertirlo en la economía de lo común, de lo público, que garantice la suficiencia de los Derechos para toda la ciudadanía. Pero su financiación no será a cargo de quienes se han lucrado ensuciando el planeta o monopolizando las comunicaciones, sino a cargo de deuda del estado. Y para pagar esta deuda se pone de condición que se privatice uno de los pocos activos públicos que quedan: las pensiones. Creen que pueden repetir impunemente lo que hicieron después del 2008.
Bajo un supuesto Acuerdo Social, cuyo contenido real desconocen los trabajadores, pretenden iniciar la privatización de los ingresos de la Seguridad Social y desviar hacia fondos buitre nuestras cotizaciones. Se encubre esa jugada regulando que por 5 años se revaloricen las pensiones, pero en realidad esto ya lo habíamos conseguido en la calle. Su propósito es saquear las arcas del estado y desmovilizar el movimiento pensionista intentando justificar que ahora sí que van a arreglar el problema. No es la primera vez que, en sanidad, educación o trabajo cada vez que hacen una reforma el resultado para la gente es que las cosas empeoran.
Pero los pensionistas, los movimientos sociales y parte del movimiento sindical no vamos a aceptar este anzuelo y hemos iniciado un proceso de información y movilización. Frente a quienes justifican esas reformas, exigimos que se auditen las cuentas de la seguridad social, porque la propaganda de que es insolvente es simplemente falsa e interesada para justificar los cambios. Ya siete fuerza políticas del Parlamento y centenares de ayuntamientos han dado apoyo a esta exigencia.
Además, frente la pretensión de imponer sus reformas, exigimos revertir las anteriores reformas de pensiones y laborales para garantizar una pensión digna para todo el mundo por encima de los 1080€ tal como establece la carta social europea, acabar con la brecha de género de las pensiones, adelantar la edad de jubilación, para que el trabajo se reparta y sin penalizaciones ni coeficientes reductores. Llamamos a que la población se sume a un proceso de movilización que no hemos abandonado y que tendrá continuidad en los próximos meses, hasta revertir los intentos de privatización y degradación del sistema público de pensiones que desde el sector financiero se quiere imponer en toda Europa. Este es un problema del conjunto de la ciudadanía y por ello las organizaciones firmantes llamamos a pensionistas, trabajadores y jóvenes a movilizarnos solidariamente en esta jornada y a abrir un proceso de debate sobre las pensiones en los centros de trabajo y estudio de todo el país.»
GOBIERNE QUIEN GOBIERNE LO PÚBLICO Y LAS PENSIONES SE DEFIENDEN
El anterior manifiesto contó con el apoyo de las siguientes entidades:
8M Zaragoza
AAVV 1º de Mayo de Aldea Moret Cáceres
Afectados BB Serveis
aFFaC-Associacions Federadas de famílies d’Alumnes de Catalunya
Alianza contra la pobreza energética Cataluña
Alianza de mareas y movimientos sociales de Cataluña
Asamblea de Mujeres del 8MLatina
Asamblea Diversidad Funcional BCN
ASJUBI 40 Jubilación Anticipada sin Penalizar
Asociación Afectados por el Amianto Aragón
Asociación Socio Cultural Aldea Moret Cáceres
ASPACE
Ateneo Republicano de Zaragoza
ATTAC acordem
ATTAC España
CEDDD Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y Dependencia
Centre Social de Sants
CGT Estatal Confederación General del Trabajo
Chunta Aragonesista
Circulo Internacionalistas
CNT Estatal Confederación Nacional del Trabajo
COBAS Estatal Sindicato de Comisiones de Base
Colectivo Pedalea de Zaragoza
Comisión promotora de la Renta Garantizada de Ciudadanía
Confederación Intersindical Estatal
CONSUBAL Consumidores y usuarios de las Islas Baleares
Coordinadora 25S Madrid
Coordinadora de asamblea de trabajadoras en paro de Cataluña
Coordinadora de Mareas Blancas estatal
Elite Taxis Barcelona
Favb Federación de asociaciones de vecinos de Barcelona
Fundación Disgrup
GOAC Germanor Obrera d’Acción Catòlica de Catalunya
IAC-CATAC
Intersindical Alternativa de catalunya
Intersindical Aragón- Cobas
Intersindical INSTA
Intersindical Valenciana
Kellys Asturias
Kellys Baleares
Kellys Cataluña
Kellys Madrid
Kellys Málaga
LA PLATAFORMA Estatal de Familiares y Usuarias de Residencias
MERP Aragón
Moviment de Residencies de Catalunya
Movimiento de Resistencia Vecinal Viladecans
Movimientos Pastoral Obrera de Barcelona
No Más Precariedad Málaga
PAH Estatal
PCPE Aragón
Pensionista y Jubilados UIS de la FSM
Pensionistas PCA
Plataforma Asamblearia de Jubilados y Pensionistas de Aragón
Plataforma Contra la Privatización de la Sanidad Aragón
Plataforma Contra la Privatización de Sobrarbe
Plataforma de Pensionistas de Móstoles
Plataforma Feminista de Asturias
Plataforma SAD Catalunya
SAT Sindicato Andaluz de Trabajadores
Sindicat de Llogateres de Catalunya
Sindicato de Obreros del Campo y del Medio Rural de Andalucía
Sindicato Estatal de Estudiantes
Sindicato Estatal USO –Unión Sindical Obrera
Sindicato SENIORENAUFSTAND Alemania
Sindicato UDR-FO Francia
Sindicato USR-CGT Francia
STOP Desahucios Zaragoza
SUATEA Sindicato Unitario autónomo de Trabajadores de la Enseñanza de Asturias
Trabajadores de Parques y jardines de Zaragoza
Zaragoza en Común