EL ESTATUTO DE NEUTRALIDAD EN EL PARLAMENTO DE CANARIAS
La Presidenta del Parlamento adquirió el compromiso de elevar copia de la iniciativa a todos los grupos parlamentarios y abrir un debate para trasladar dicha propuesta al Congreso de los Diputados, si la misma era asumida por la mayoría de la Cámara Canaria.
El pasado 12 de marzo de 2025, y coincidiendo con el 39 aniversario del Referéndum de la OTAN, donde Canarias mayoritariamente dijo NO, la Plataforma Canarias por la Paz y en contra de la OTAN presentó una propuesta de Estatuto de Neutralidad para Canarias, que estuvo acompañada por una representación de la sociedad canaria.
Más de doscientos portavoces de organizaciones sociales, políticas y sindicales de todas las islas se concentraron delante del Parlamento de Canarias, mientras una comisión representativa de los firmantes, entraba a dicha institución, registraba la iniciativa, se reunía con la Presidenta del Parlamento y mantuvo encuentros con los distintos grupos parlamentarios con el fin de que respaldaran la iniciativa.
Después de dos horas, los concentrados a las puertas de la Cámara Regional, pudieron acceder al Parlamento de Canarias, tras una controversia resuelta por la Presidenta del Parlamento a favor de los concentrados, y contraria al criterio del equipo de seguridad de la institución. Finalmente, los representantes de la propuesta del Estatuto de Neutralidad, pudieron acceder y desarrollar una asamblea en la sala Europa de dicho Parlamento.
En la asamblea se debatió sobre el futuro de la propuesta del Estatuto de Neutralidad, sobre el trabajo a desarrollar por la Plataforma Canaria por la Paz y contra de la OTAN; y la comisión que gestionó el registro de la iniciativa, informó de sus gestiones y contactos dentro del parlamento, así como de los compromisos adquiridos.
PRESENTACIÓN ESTATUTO NEUTRALIDAD CANARIAS
La Presidenta del Parlamento adquirió el compromiso de elevar copia de la iniciativa a todos los grupos parlamentarios y abrir un debate para trasladar dicha propuesta al Congreso de los Diputados, si la misma era asumida por la mayoría de la Cámara Canaria.
Tras el registro de la iniciativa y el compromiso de un futuro debate en el Parlamento Regional, la Plataforma Canarias por la Paz, ha establecido una segunda fase de trabajo donde se debe abrir un amplio debate social con la creación de comités populares, en todas las islas y municipios, con el fin de impulsar un gran movimiento social de cara al debate en el Congreso de los Diputados, para que se reconozca a Canarias como un territorio neutral, libre de bases militares y fuera de cualquier tipo de alianzas militares de carácter bélico.
La tarea para el desarrollo de la segunda fase es ardua, ya que las condiciones actuales son muy distintas a las del referéndum del 86, donde sí había más conciencia social del problema y las organizaciones políticas de izquierda, los sindicatos y la sociedad estaban comprometidas, mejor organizadas y movilizadas.
El mero hecho de que haya guerra e injusticias, no significa que las mismas generen protestas, si no hay una conciencia de ellas y sus consecuencias. Las organizaciones de izquierda tienen que contribuir a informar objetivamente, combatir el relato pro-OTAN, dar conocimiento de la situación con proyección histórica, elaborar una interpretación y un discurso social que relacione la guerra y las injusticias que genera, con las políticas ejercidas desde el poder. En definitiva, defender y organizar un amplio movimiento en defensa de la Paz.

El objetivo debe ser, por tanto, que la apuesta por la paz y contra los presupuestos para la guerra, sea una demanda de la mayoría de la sociedad. Las organizaciones políticas que no contribuyan a informar, concienciar, organizar y potenciar el movimiento social en contra de la guerra y en contra de las políticas armamentistas, serán cómplices de la guerra y las miserias que causa; de permitir las agresiones imperialistas a los pueblos y de llevar al Planeta al borde de la conflagración nuclear.