Entrevista a la activista antimilitarista el quinto día de reivindicación en favor de la paz en Palestina y contra el comercio de armas con Israel
Gabriela Serra: «Tengo setenta y dos años y he pasado por la dictadura, el posfranquismo, la transición… Y nunca en la vida había tenido la sensación de desconcierto tan grande que tengo ahora. Ahora todo es tan rápido, las consecuencias son tan inmediatas, hay tantos nuevos fenómenos para reflexionar, tenemos tantas crisis (la ecológica, ahora la del agua…). Estamos en un cambio de época. Todo se ha convertido en un balón que cuesta mucho digerir. Y las fuerzas políticas de izquierdas no se ubican en la identificación de los problemas reales. Los saben, pero no actúan.”
Es el quinto día que Gabriela Serra Frediani hace huelga de hambre por la paz en Palestina, con los activistas Llum Mascaray y Martí Olivella . Asegura que están bien, con los efectos previstos para la salud de beber agua. A consecuencia de la huelga, dice que de vez en cuando se le huye de la cabeza una palabra o una idea, pero mantiene la lucidez y las ideas claras. Es una protesta extrema para interpelar a los gobiernos español y catalán, e instar a los ciudadanos a movilizarse. Hablamos en la azotea del edificio del Migra Studium, una fundación vinculada a una comunidad de los jesuitas y a Cristianismo y Justicia, que atiende a población inmigrada y les ofrece formación, además de trabajar por el diálogo interreligioso con las escuelas. Es el espacio donde decidieron hacer la huelga de hambre. «La izquierda hacemos manifestaciones y otras cosas necesarias, pero ellos hacen este trabajo silencioso y es maravilloso», dice. Durante la entrevista se oyen algunos gritos de manifestantes que denuncian la existencia de un genocidio contra el pueblo palestino. No es la primera vez que Serra hace una huelga de hambre. La ex-diputada de la CUP participó en el movimiento anti-OTAN, fue colaboradora del MOC y del movimiento por la insumisión, y voluntaria de Brigadas Internacionales por la Paz en Guatemala. También presidió la Federación Catalana de ONGD. Es miembro del Centro Delàs, Fundipau y voluntaria de Justícia i Pau en la cárcel de Wad-Ras, además de presidenta del Consejo Catalán de Fomento de la Paz.
— ¿Cómo se encuentra?
— Estamos todos bastante bien. Hemos tenido algunos mareos, algunos más que otros. Pero estamos en baile todavía. Quiero decir que no tenemos demasiados problemas. Tenemos el médico y la enfermera que vienen y nos supervisan todos los días. Desde este punto de vista, no sufrimos, y las sensaciones que tenemos son las normales en una huelga de hambre en este nivel de días. Por ejemplo, yo tengo insomnio, me cuesta mucho dormir, y algún mareo y la cabeza un poco nublada. Son las consecuencias lógicas y normales.
— ¿Por qué una huelga de hambre?
— Mira, ya no sabía qué hacer. Tenía un nivel de desesperación, de disgusto, de impotencia, de rabia, aparte de solidaridad. Una impotencia enorme por todo lo que ocurre en Palestina. Y quería hacer algo diferente, porque pienso que su eco y la sensación de rechazo que hay en la sociedad es todavía muy pequeño. Hay más de veinte mil muertos. De asesinatos, porque no están muertos por causas naturales. Hay quienes ya están convencidos, los solidarios que vienen a vernos, nos llaman y nos envían whatsapps. Pero queríamos que quienes no están muy convencidos buscaran un momento para pensar. Y los que piensan que el estado de Israel hace bien en hacer todo lo que hace, que al menos tuvieran un punto de cuestionárselo. Lo comenté con la comunidad palestina y dijeron que adelante, con dos criterios: que los objetivos sean claros y formen parte de lo que ya se hace en las organizaciones, y que la decisión última para continuar la huelga fuese médica. Después hablamos con mis compañeros del Centro Delàs de Estudios por la Paz y juntos lo propusimos a Lafede. Hicimos un buen equipo con Martí Olivella y Llum Mascaray. Con Llum Mascaray hemos compartido más proyectos de no violencia, estuvimos en las Brigadas Internacionales de Paz, y tenemos claro que la presencia no violenta activa tiene un sentido y unas posibilidades reales. Martí Olivella es un militante no violento y divulgador de la no violencia muy grande en nuestro país. Dimos un cabezazo, como suele decirse, y estamos aquí.
— Ha dicho que la huelga de hambre también es una manera de empatizar con las víctimas palestinas.
— Sí. Hemos optado por hacer una vez de hambre, que es un instrumento clarísimo de la lucha no violenta, pero nada comparado con el hambre de paz que tiene la gente palestina, que pasa momentos trágicos y durísimos. Es compartir humildemente un poco de carencia por nuestra parte y un poco su dolor, de otro modo. Es una opción libre que ellos no han tenido. Sufren un hambre de paz y un hambre de hambre, de falta de comida. Se les ha impuesto la invasión, la guerra. Queríamos decir esto.
— ¿Qué dice a los que piensan que Israel tiene derecho a defenderse y que esto no es un genocidio?
— La incursión del 7 de octubre de Hamás no la apoyamos. Somos antimilitaristas, hemos optado por la no violencia, no apoyamos. Realmente todo lo que hemos visto ha sido dramático y rechazable. Esto debe denunciarse y debe quedar muy claro. Una cosa es defenderte, e Israel tenía el derecho de defenderse, y otra cosa es hasta qué punto, porque lo que hace ahora Israel, a nuestro punto de vista, no es defenderse. Incumple normas básicas de cualquier conflicto bélico, de respeto a los derechos humanos, viola el derecho a que sea atendida la población civil. Y existe un incumplimiento de acuerdos, desde los de Oslo y todos los demás, amparado por Estados Unidos y la mayoría de países de la Unión Europea. Se han permitido cosas que serían intolerables en cualquier otro estado: la invasión de los territorios palestinos: la expulsión de población palestina para ampliar el territorio de las comunidades israelíes… Y es absolutamente inaceptable. Ahora ya hemos llegado a un punto que debemos decir lo suficiente y debemos exigir que haya una negociación pacífica, que se detenga el conflicto, que haya mediadores y que logren la creación de dos estados que intenten solucionarlo, para que, claro, la huella de violencia y el resentimiento será un proceso que –ojalá llegue– deberemos acompañar y supervisar. No es fácil salir de esa situación. Por suerte, en Cataluña contamos con la organización Junts, de palestinos y judíos, que hace un gran trabajo de diferenciar el estado de Israel y la ciudadanía israelí de los judíos y judías. Porque la mochila histórica del estado de Israel, y el proceso traumático que ha vivido en muchos momentos la población judía, no puede ser ni debe ser una excusa que le dé el derecho de seguir haciendo sufrir a otro pueblo, masacrarlo e invadirlo, si ellos mismos lo han sufrido. Dicen: no, una cosa es nuestra religión, nuestra opción, y otra lo que hace el estado de Israel, que no puede hacerlo en nombre de todos los judíos y del judaísmo.
— ¿Piden un apoyo explícito del gobierno español a la demanda de Sudáfrica contra Israel en el tribunal de La Haya?
— Sí. Primero, pedimos que el gobierno español termine el programa de compra y venta de armamento con Israel. No es tanto la venta, que es importante y puede ser verdad que a partir del 7 de octubre, como dijo el ministro Albares, haya terminado, aunque hay contratos de armamento firmados a principios de 2024 ya finales de 2023 en marcha, sino también la compra. España compra más armamento a Israel que no lo vende. Israel es el décimo exportador y fabricante de armamento del mundo. Esto implica ganar dinero para la rueda de comprar más armamento. Cuando vienen, dicen que son materiales, instrumentos, probados con resultado positivo. Y estas pruebas se han realizado con la población palestina. Segundo, con la denuncia de Suráfrica, ya se ha hecho una primera fase, y los resultados no son nada satisfactorios porque no van al fondo de la verdad que se planteaba, pero nos parece que es bueno que España también se adhiera. Europa nos da mucha pena. Pese a las trampetas como la de la compraventa de armamento y más apoyos económicos en Israel, el gobierno español es uno de los gobiernos europeos que tiene una posición más radical y que todavía no ha cortado la financiación a la UNRWA (la agencia de la ONU para los refugiados palestinos), algo que debe reconocerse.
— ¿Por qué cree que el gobierno español pide un alto al fuego, pero sigue vinculado a la compraventa de armamento con Israel?
—Hay acuerdos con Israel que vienen de años y algunos duran cuatro años. Es contradictorio en sí mismo, porque no se puede vender armamento cuando hay conflictos en países donde se violan los derechos humanos, pero no han hecho caso. Hay muchos intereses económicos y geoestratégicos con Israel, y esto también es sustancial para Estados Unidos. Y hay presiones. Obviamente, el gobierno español tendrá, y teniendo en cuenta un poco la soledad con la que se encuentra, cuando ves lo que hacen Italia, Francia, Inglaterra, Canadá, que no quieren ir más allá ni reconocer el genocidio… Creemos que si el estado español pudiera firmar esto, sería un paso más. De fondo, existe el problema de que Europa con Israel tiene una posición muy ambigua por la mochila que lleva, como Alemania, del Holocausto, que fue un crimen de lesa humanidad. Los tiene muy paralizados a la hora de analizar los derechos de un pueblo que fue colonizado, invadido y reprimido.
— ¿Ha tenido contacto con el gobierno español?
— Enviaremos una carta al ministro Albares y a los grupos parlamentarios para hacerles llegar ambas reivindicaciones.
— ¿Cómo valora la posición del gobierno de la Generalitat?
— Tiene problemas porque en Cataluña tenemos una representación israelí muy importante. Hay mucho capital israelí y mucha presión. Lo vimos cuando el Ayuntamiento de Barcelona rompió las relaciones con Tel Aviv. De momento, no hemos tenido visita ni entrevista alguna. Han venido dos fuerzas políticas desde el primer día: En Comú Podem y la CUP. Ahora nos pondremos en contacto con el gobierno: «Hace cinco días que estamos aquí, ¡veamos si decís algo!» Sabemos que en marzo se debatirá en el Parlamento una propuesta de resolución sobre la denuncia de Suráfrica.

— A finales de octubre, la junta de portavoces hizo una declaración en la que defendía la solución de ambos estados, y también reconocía el derecho de Israel de defenderse dentro de los límites que marcan el derecho humanitario y los tratados internacionales. ¿Es esto para vosotros insuficiente?
— Sí, y hay que ver la letra pequeña porque, si no, no acabas de entender la hondura de la propuesta, pero tiene un valor en sí mismo. Ahora debería ser una resolución más amplia y profunda, que apoyara la propuesta de Sudáfrica, que habla abiertamente de genocidio, de colonialismo y realmente de la raíz del problema, porque si no vamos no tenemos salida. Si no hay un reconocimiento claro y explícito de lo que ha significado la colonización de Palestina por parte de Israel, nunca lo solucionaremos. Personalmente, también pienso que no sé si Hamás midió lo suficiente hasta qué nivel sería respondida por Israel la acción violenta, agresiva, que hizo, con la capacidad bélica de los israelíes, y que se llegaría a una situación dramática y irreversible en algunas cosas. Hablamos de ciudades y pueblos que han sido absolutamente destruidos, y ha sido la excusa para que el estado de Israel, como ha querido siempre, expulsara a los palestinos de los territorios de Gaza y los enviara hacia Egipto, y tener el territorio limpio y libre.
— Para que el tribunal de La Haya diga que hay un genocidio, debe probarse la intencionalidad. ¿Veis?
– Históricamente se ha demostrado. Si vemos el mapa de Palestina de 1947 y miramos cómo ha evolucionado, ha habido una invasión continua, permanente, una política de exterminio continuo y permanente. Esto lo vemos viendo ahora en Cisjordania. En plena agresión a Gaza, los colonos acuden a los pueblos y expulsan a la gente de su casa. Se aprovecha la situación de Gaza para acabar de expulsar y arrinconar a la población hacia Jordania. Y de eso no se habla. Esa política de exterminio no comienza ahora con Gaza. Es evidente que hay una intencionalidad. Por eso es duro que una población judía, a la que quisieron exterminar, no vea que lo que hace el estado de Israel es igual que lo que hicieron con ellos.
— Hable de la solución de los dos estados. ¿Todavía la ve viable?
— Si no la hacemos viable, ¿qué otra hay? ¿Expulsar a los palestinos o expulsar a los israelíes? No hay más. Precisamente éste es el problema cuando has colonizado y te has establecido en el país. Lo que es aceptable es que tengamos la posibilidad de construir una vecindad de dos estados con unas normas de respeto y acompañamiento que ayuden a que la convivencia de dos estados sea posible. Claro que siempre hubo judíos en Palestina; pocos, pero los había. Pero el sionismo, antes de que se instalaran en Palestina, había buscado otros sitios donde establecerse. Dicen que están en Palestina con el argumento teológico de la tierra prometida, pero habían mirado a otros lugares. Hay judíos en Estados Unidos, en Europa, en Palestina, en Israel, que van en contra de la ofensiva del estado de Israel, y que también, con un fundamento teológico, dicen que no es mandato de Dios que deba haber un estado de Israel.
— Israel no deja que entren periodistas internacionales de la franja de Gaza, pero nos llegan imágenes muy duras por las redes sociales y de periodistas palestinos que siguen trabajando. Decís que la gente que se moviliza aquí es una minoría. ¿Por qué?
— Tengo setenta y dos años y he pasado por la dictadura, el posfranquismo, la transición… Y nunca en mi vida había tenido la sensación de desconcierto tan grande que tengo ahora. Ahora todo es tan rápido, las consecuencias son tan inmediatas, hay tantos nuevos fenómenos para reflexionar, tenemos tantas crisis (la ecológica, ahora la del agua…). Estamos en un cambio de época. Todo se ha convertido en un balón que cuesta mucho digerir. Y las fuerzas políticas de izquierdas no se ubican en la identificación de los problemas reales. Los saben, pero no actúan. Y están los intereses económicos y financieros, el enriquecimiento de una minoría que los sigue tapando. Aún tenemos fuerzas políticas que niegan el cambio climático, o gente que lo entiende pero que después quiere la ampliación del aeropuerto de El Prat. Todas estas contradicciones tan terribles no ayudan en absoluto que la población pueda entenderlo. Y, después, la ciudadanía sufre posiblemente el mismo desconcierto que tengo yo, y existe una falta de valores, de principios y de criterios. El sistema, el consumo, han colonizado nuestras cabezas. Toda gira en torno al mercado, la compra y la venta. Se transmite el individualismo: tú solo puedes hacerlo. El hedonismo. Todo esto no ayuda en nada. Nunca antes nuestra juventud había estado rodeada de tantas tentaciones, presiones y estímulos nefastos, tan colonizados mentalmente por unas necesidades superfluas que hacen que todo lo demás no tenga sentido. Es grave. Lo sufrimos todos, de hecho. La gente organizada lo vemos: no hay relieve, cuesta mucho entender y acercarnos a lo que los jóvenes piensan, viven, a la forma en que crean su ideario, cómo se conceptualizan y se autoconstruyen en un mundo así. Y, además, no vimos todo el entretejido que había cuando cayó el muro de Berlín.
— ¿Qué quiere decir?
— La bipolaridad sirvió para que se desarrollara el estado del bienestar. El bloque occidental, democrático, para que la gente no tuviera posiciones más radicales, para que no mirara la experiencia de la Unión Soviética como tal, creó el estado del bienestar, una sociedad en la que todo el mundo tiene y todo el mundo es más o menos feliz . Pero en el momento en que no tienes el polo de posible atracción que podía ser la Unión Soviética, ya no es necesario. Ya no existe el peligro, les hemos convencido de que nuestra opción es la buena. Aquello era tan malo que ha desaparecido. Yo te lo he dado, yo te lo tomo.
— Es decir: ¿es el estado del bienestar, la democracia y el capitalismo?
—Es que el estado del bienestar lo crea el capitalismo. Hoy lo vemos por todas partes. En América Latina, todo son «democracias», ya. No podemos llamar democracias, pero da igual. La «democracia» lo envuelve todo: como tenemos parlamento, está todo dado y bendecido.
— ¿Cuál es el límite de la huelga de hambre?
— No llegar a ninguna situación con niveles de irreversibilidad física. Y eso sí que lo tenemos claro. A pesar de que hemos recibido algún tweet que nos dice que seguimos con la huelga hasta que acabamos como Bobby Sands. No, ese deseo no se cumplirá. Tenemos el acuerdo que también tomamos con la comunidad palestina: no hacer más mártires. Palestina tiene muchos mártires, muchísimos. No necesita nuevos mártires. Lo que debemos hacer es abrir conciencias y dar argumentos. Y esto es lo que pedimos a la gente. Que la gente venga a vernos y se solidarice con nosotros está muy bien, aunque dentro de dos días no podremos hacer demasiadas visitas. Nosotros somos una gota y entre todos debemos construir un mar. El otro día vimos un documental llamado Saber Sumut Palestina , que es precioso, sobre la situación de la población palestina, y mucha gente lo pedía para poder dar charlas en sus barrios y pueblos. Otros nos han dicho que harán un ayuno de fin de semana, otros que escribirán cartas a quien sea. Debemos trabajar: somos la gota pero debemos hacer la mancha de aceite. Un mar quizá sea muchísimo, pero una gota sí que la podemos conseguir. Modestamente, lo pienso. También está la jornada de lucha del jueves. Todo debe ayudar a reaccionar. Hasta que estemos más o menos bien, estaremos aquí.
— No es la primera huelga de hambre que hace.
— No. Me estrené con motivo del referendo de la OTAN. El movimiento anti-OTAN en nuestro país fue espectacular. Había todo un grupo de colectivos, de comités, que hicieron un montón de acciones y nuestra huelga era para presionar al gobierno español para que hiciera el referéndum, y lo logramos. Hicimos una huelga de hambre de once días también aquí en Barcelona. Hubo dos compañeros que tuvieron que dejar la huelga y el resto continuamos hasta que el movimiento nos dijo que ya era suficiente. Luego hice ayunos más pequeños, de fin de semana. Es muy divertido porque muchos amigos solidariísimos me dicen: ¿no lo piensas, que entonces tenías 36 años y ahora tienes 72? No necesito pensarlo. !Lo siento! Pero las cosas son cómo son. Tenemos un médico maravilloso y una enfermera maravillosa. Es un riesgo asumido voluntariamente. Hay gente que se arriesga mucho más, y no sólo a los palestinos, sino a toda nuestra gente que atraviesa el mar con barcazas. Porque es nuestra gente, que ocurre situaciones dramáticas. A nuestros hermanos y hermanas palestinos ni siquiera les dejan entrar alimentos. Nuestro apetito es una carcajada en comparación con todo lo que le sucede a la gente palestina. Que la gente no sufra por nuestro riesgo, lo asumimos conscientemente.
Fuente: VilaWeb
Entrevista en 3CAT a Gabriela Serra y Martí Olivella.