Entrevista sobre la República Popular China a un comunista bilbaíno residente (y 3)
- Entrevista sobre la República Popular China a un comunista bilbaíno residente (1)
- Entrevista sobre la República Popular China a un comunista bilbaíno residente (2)
- Entrevista sobre la República Popular China a un comunista bilbaíno residente (y 3)
La RPCh no desea integrar a Taiwán militarmente. Son el mismo pueblo. Por el otro extremo, sabemos que EEUU lleva, desde Barack Obama, estrechando su cerco militar, económico e ideológico en torno a China. Demócratas y republicanos se han turnado en esta escalada. Es la contradicción fundamental de nuestra época: la cabeza y los puños del imperialismo contra el principal país socialista y la primera economía mundial.
Aunque es un tema recurrente… ¿Cómo valoras actualmente la cuestión de Taiwán y si piensas que puede haber un conflicto bélico por esta cuestión?
Cuando en 1949 se proclamó la República Popular China y la mayoría del país fue definitivamente liberado de fuerzas extranjeras, así como del poder de los terratenientes y la burguesía aliada al imperialismo, los reaccionarios defensores de estas clases se refugiaron en un territorio chino que había sido colonizado durante medio siglo por Japón: Taiwán. Desde la derrota de los japoneses en 1944, la isla estaba bajo control de EEUU (quienes ya hacía años que eran los aliados del Kuomintang). De 1949 a 1987 rigió en Taiwán la dictadura anticomunista de Chiang Kai-shek (1887-1975) y luego de su hijo Chiang Ching-kuo (1910-1988), bajo el amparo de EEUU (igual que impidió la liberación de la mitad sur de Corea, movilizó tropas a Taiwán). En 1987, la isla comenzó una transición hacia una democracia burguesa, tutelada por EEUU.
No existe una verdadera contradicción nacional entre la República Popular China y una de sus partes, que es Taiwán. Constituyen una unidad histórica, económica, cultural, lingüística. Desde 1971, la ONU reconoce que Taiwán es parte de la RPCh. Taiwán tiene posibilidades de prosperar estrechando, como ha hecho, relaciones con el resto del país al que pertenece. La RPCh le ofrece a Taiwán la política de “Un país, dos sistemas”. Es decir, le propone que mantenga por varias décadas (con Macao es por 50 años, hasta 2049) un autonomía económica y política; que mantenga su propio sistema, aunque se integre en la RPCh. Pero en esta tendencia irrefrenable a la unidad nacional, EEUU aparece continuamente para generar tensiones. El problema RPCh-Taiwán es en el fondo el problema RPCh-EEUU, que es a su vez una manifestación particular de la contradicción socialismo-imperialismo.
¿Cómo se plantea el horizonte? La RPCh no desea integrar a Taiwán militarmente. Son el mismo pueblo. Por el otro extremo, sabemos que EEUU lleva, desde Barack Obama, estrechando su cerco militar, económico e ideológico en torno a China. Demócratas y republicanos se han turnado en esta escalada. Es la contradicción fundamental de nuestra época: la cabeza y los puños del imperialismo contra el principal país socialista y la primera economía mundial.
En su proceso de declive relativo, EEUU está empleando todos sus bastiones en cada guerra de posiciones. En este escenario, cabe esperar que siga vendiendo armas a Taiwán (lo que atenta contra la soberanía de la RPCh) y acrecentando las tensiones para evitar la reunificación y continuar con la guerra de propaganda en torno al tema. Cada año que pasa EEUU está en menos condiciones de confrontar militarmente de manera directa con China, así que no es descartable que en algún momento trate generar una ofensiva por delegación, una ofensiva subsidiaria (proxy). Por esto es tan importante un movimiento antiOTAN en la Unión Europea y el fomento de la movilización popular que prepare, siquiera, gobiernos que no se sometan a los planes militares de EEUU. De momento tales gobiernos apenas existen en la Unión Europea y en varios países estamos muy lejos de lograrlos.

Una última pregunta, no deseamos abusar de tu tiempo… Se habla en vox populi que China va a adelantar a los EEUU y pronto, sino lo ha hecho ya se conformará como primera potencia económica mundial ¿Cómo ven esta cuestión allí? ¿Cómo valoran también el tema de los BRICS… aunque en realidad serían dos preguntas…
A valores de paridad de poder adquisitivo (APP; es decir, teniendo en cuenta las diferencias en los precios de los mismos productos en los diferentes países), el PIB de China es un 20% superior al de EEUU. Pero hay que tener en cuenta que China tiene cuatro veces más población. Per cápita, el PIB (APP) de EEUU es unas 3,5 veces mayor que el de China. De hecho, en PIB per cápita, la URSS llegó a estar más cerca de EEUU de lo que hoy está China. Pero el punto de partida de China en 1949, uno de los países más pobre del mundo, era inferior al de la URSS en 1917. Además, el recorte de posiciones de China es muy superior al de la URSS, y sigue en curso. De mantenerse la tendencia económica, China alcanzará a EEUU en PIB (APP) per cápita en unos 40 años.
Por tanto, como país, China está adelantando económicamente a EEUU en cada vez más frentes, así como en el campo técnico y científico. La tendencia es a la irreversibilidad de este adelantamiento, pero no se puede cantar ya una victoria total. Cuando lo datos se analizan per cápita, se aprecia aún la distancia. En China persisten algunos rasgos, cada vez menos, de país en desarrollo. No olvidemos que ha resuelto la pobreza extrema hace solo unos años. Su trayectoria es envidiable, pero aún tiene que seguir avanzando y el imperialismo es todavía muy fuerte (está organizado económica, diplomática, cultural y militarmente por todos los contienes).
En cuanto a cómo se ve la situación en China, de nuevo es difícil decirlo. El hecho es que los estudiantes que salen fuera a formarse no se encuentran, como antes, con sociedades claramente más prósperas. Teniendo en cuenta los precios en China, la calidad del transporte público, la seguridad, la pujanza económica y la reducción de la contaminación, entre otras cuestiones, vivir en China es cada vez más atractivo. Y la tendencia va en aumento, mientras que en occidente el proceso es de estancamiento e involución.
Tampoco sé cómo ve la población de China a los BRICS, pero China trabaja para establecer relaciones comerciales al margen de las injerencias unilateralistas (es decir, de la presión imperialista). Esto propicia el desarrollo de las fuerzas productivas de otros países y socaba el dominio imperialista. Es un claro elemento de progreso, aunque articule a países con posiciones muy disímiles.
Bueno David, agradecerte el tiempo dedicado y mostrarte una envidia sana (aunque dicen que la envidia nunca es sana…) por la tremenda experiencia que están teniendo en tan fantástico país.
Gracias a ti, Andoni, por la entrevista y los buenos deseos. Ojalá tú y otros muchos compañeros podáis visitar el país pronto y conocer, de primera mano, algunos de los rasgos concretos del socialismo con características chinas. Porque en textos y entrevistas, de palabra, la comprensión abstracta es más coherente, pero se pierde la viveza de la inmersión directa. En cualquier caso, ese viaje sería un estímulo y serviría para fijar ideas importantes, pero la verdadera tarea es estudiar, estudiar y estudiar, para organizarse adecuadamente.
Y esto último no es solo accesible para la mayoría del sector más consciente de la clase obrera, sino también más crucial para su devenir. En occidente llevamos 35 años de liquidación directa del marxismo, desarrollado sobre otros tantos de confusiones y tergiversaciones. Solucionar esto es una tarea histórica titánica y colectiva. Pero será lograda con la suma de cada esfuerzo individual; de cada persona que saca tiempo para el estudio y la actividad organizada. Esa paciencia enérgica, sostenida en el tiempo, aunque parezca ahora humilde y no pueda dar pronto resultados reseñables, está tensando la goma elástica de la fuerza histórica de la clase obrera. Por tanto, perseveremos. Como alguien dijo: “venceremos sin duda porque tenemos razón”.
Fuente: Haize Gorriak