Las dos España
“Una de las dos España ha de helarte el corazón” (Antonio Machado)
a) La España del gran capital.
Según el diario El País, las grandes multinacionales tecnológicas logran beneficios récord en 2023 tras recortar sus plantillas. Apple, Microsoft, Alphabet, Meta y Amazon ganaron 326.772 millones de dólares en 2023, un 25,6% más que el año anterior.
El año 2023 ha sido un año espectacular para la banca española, especialmente para el Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Banco Sabadell y Bankinter, los cuales ganaron un total de 26.088 millones de euros, un 25,96% más que en el ejercicio económico anterior. Unos rendimientos motivados, entre otras causas, por la subida de los tipos de interés acordadas por el Banco Central Europeo y el rechazo a remunerar los depósitos de los clientes.
Destaca el Santander con un beneficio de 11.076 millones de euros, un 15,31% más que en 2022. El BBVA alcanzó los 8.019,1 millones, un 22,25% más, y CaixaBank con 4.816 millones, un 53,93 de incremento. Sus directivos confían en que este año superaran estos resultados. «Si 2023 ha sido bueno, 2024 va a ser aún mejor», declaró Botín, quien añadió: «La mejor manera de recaudar más es crecer más». Carlos Torres, líder del BBVA, confía en lo mismo: «El beneficio, en nuestra opinión, seguirá creciendo». Como dice León Felipe: “Yo no sé muchas cosas, es verdad. / Digo tan sólo lo que he visto”. Viento en popa a toda vela, diría José de Espronceda.
Ana Botín ha señalado, además, que el impuesto especial a la Banca no ayuda a la economía; “a su economía” faltó añadir. Del beneficio global del sector bancario de varias decenas de miles de millones de euros, hay que descontar la modesta suma de unos 400 millones correspondientes a esta nueva modalidad de imposición fiscal.
El Sabadell bate su récord de beneficios: ganó 1.332 millones en 2023 y sus ganancias se disparan un 55%.
Las grandes constructoras españolas despiden el año con una subida en Bolsa del 27% tras disparar beneficios, indica EuroPress y las grandes eléctricas aumentan también su rentabilidad pero no quieren tampoco un impuesto permanente para ellas. Este 2023, antes de que lleguen los resultados finales que engloban todo el año, «Iberdrola -en los nueve primeros meses del año- ha registrado un incremento del 17,2% y 3.637 millones en su beneficio neto con respecto al mismo periodo del ejercicio pasado; Naturgy ha declarado en este primer semestre del año ingresos brutos por valor de 2.849 millones de euros (ebitda) y un beneficio neto de 1.045 millones de euros (+87,6%); y Endesa con un beneficio ordinario neto de 1.059 millones de euros en los nueve primeros meses del año.»
Mientras, el jefe de la Patronal CEOE, Garamendi, indica que: «no debe hablarse de ricos y pobres, no se puede hablar del gobierno de la gente, no se puede radicalizar la sociedad, si algo nos preocupa esencialmente en estos momentos… es ese planteamiento de ruptura de lo que es la sociedad… esto no se arregla cogiendo el dinero a los ricos… las empresas tienen que ganar dinero para crear empleo». Ana Botín nos dice que «si no hay empresas no hay impuestos, si no hay empresas no hay educación pública, no hay sanidad pública y esto es algo que los ciudadanos tienen que entender».
Lo que no quiere comprender o no le interesa decir a la presidenta del Santander es que si la banca fuera pública y no privada, si las grandes corporaciones industriales y de servicios fueran de titularidad colectiva, entonces el Estado dispondría de sus beneficios para atender y financiar de forma adecuada los servicios esenciales de la comunidad, como la sanidad, las pensiones, la educación, etc. aunque estos directivos cobrasen una remuneración proporcionada en forma de salario por su trabajo cualificado de gestión, en el supuesto de que así lo hicieran. Por su parte, Juan Roig, presidente de Mercadona, señala con todo desparpajo que «los directivos y los empresarios generamos riqueza y bienestar». [1]Los ricos no generan riqueza, decía Karl Marx, «los ricos se quedan con la riqueza, por eso son ricos. Si generarán riqueza, se llamarían trabajadores.»

b) La España de la mayoría social.
“Pero yo ya no soy yo,/ ni mi casa es ya mi casa.” (Federico García Lorca)
El número total de parados se sitúa en 2,77 millones de personas, según datos oficiales. En este cómputo no se incluyen los trabajadores fijos discontinuos, que hoy sustituyen a los anteriores eventuales, cuando dejan de prestar servicio en los periodos de inactividad laboral, lo que acredita que el número real de parados es superior con creces al indicado antes. Ni tampoco se toman en consideración los numerosos trabajadores con jornada a tiempo parcial – dos millones ochocientos mil- que compatibilizan paro y trabajo, con escasa remuneración salarial y máxima precariedad. Cuatro millones de parados no reciben ninguna prestación o subvención.
Según El País el mercado laboral arranca el año con dudas: destruye 231.000 empleos y el paro sube en 60.400 personas. El total de desempleados se sitúa en 2.767.860, mientras que el número de afiliados cae en 231.000 hasta los 20,6 millones, la cifra más alta en este mes en 17 años
Eso explica en parte que se cuantifiquen 60.404 desempleados a fines de enero de 2024 y sin embargo las bajas en la Seguridad Social en la misma mensualidad hayan sido de 231.250 personas. De esta forma, el paro registrado asciende al 11.7%.
Según ElEconomista.es casi dos millones de españoles perdieron un empleo por despido o por no superar el periodo de prueba en 2023. Los ceses por causas económicas o productivas siguen repuntando en el último año. El mercado laboral español cerró 2023 sumando 991.265 bajas de afiliación a la Seguridad Social por una causa clasificada como despido. Una cifra que supera en un 22% la anotada un año antes, y bate los registros de la serie histórica comparable, que se remonta a 2013. Pero este récord se ve acompañado por el de las bajas por no superar el periodo de prueba, que alcanzaron las 976.141.
El euríbor repunta en septiembre y encarece la hipoteca media en 136 euros mensuales indica el rotativo El País.
En 2023 se han alcanzado 71 desahucios al día, en promedio, a falta de los datos del último trimestre. Es decir, 19.525 en nueve meses. Los lanzamientos se han producido pese a las limitaciones impuestas por el Gobierno, que prohíben los desahucios a personas vulnerables, y que ahora se prorrogan un año más gracias al acuerdo alcanzado con EH Bildu. En el tercer trimestre 2023 se produjeron 5.474 desahucios.
Casi el 60% de parados de larga duración no cobran ningún subsidio por desempleo indica El Diario.es.
España se desmarca de Europa: la falta de vivienda incrementa los precios en nuestro país mientras bajan en la eurozona. El precio de la vivienda se dispara en España un 39% en los últimos ocho años, mientras que el 14,41% de las viviendas se encuentran sin ocupar muchas de ellas en manos de fondos buitres. Porcentaje que se traduce a un total de 3.837.328 viviendas vacías.
Los precios de la cesta de la compra en 2023, según la Organización de consumidores y usuarios (OCU), han subido un 14,1 % desde el último estudio. Es la segunda mayor subida registrada por la organización desde que realiza el estudio. Y unida a la subida del 15,3 % detectada el año pasado, los consumidores han hecho frente a un incremento del 30,8 % en dos años.
En España, casi el 28 % de los niños y adolescentes están en riesgo de pobreza, lo que sitúa al país a la cabeza de la Unión Europea en pobreza infantil. La carencia material severa afecta al 10,1 % de las familias con hijos.
A lo expuesto debemos unir el deterioro creciente de la sanidad pública (y privada) y listas de espera kilométricas y la imposición por la UE a España de una reducción de 24.000 millones de euros para 2.023 y 2.024 del gasto público. Mientras, Caritas atiende en España a un millón seiscientas mil personas, suministrando comida y ropa.
Esta es la situación real de la ciudanía que agrupa a la mayoría social del país.
c) Corolario.
¿Es lógico que una minoría de banqueros y oligarcas se enriquezca aún más al mismo tiempo que crecen las dificultades para llegar a final de mes a la numerosa ciudadanía que conforma la mayoría social? La desigualdad social crece de manera vertiginosa. Esta debe combatirse con una nueva redistribución de la riqueza, empezando, por ejemplo, con la nacionalización de la banca y de los grandes monopolios. Unos pocos tendrán que perder bastante para que otros muchos tengan posibilidades reales de salir de la miseria. No hay revolución posible en la que todos, minoría y mayoría social, puedan salir contentos y satisfechos.
Notas
⇧1 | Los ricos no generan riqueza, decía Karl Marx, «los ricos se quedan con la riqueza, por eso son ricos. Si generarán riqueza, se llamarían trabajadores.» |
---|
Pingback: Huelgas: Monitores, socorristas y cancheros Vitoria / Empresa de inclusión, condenada / Despidos: 90 en ID Logistics Tarancón. Nueva Marina d’Or, 77. Telepizza Segovia, 60. Archroma El Prat / La Banca se ha tragado 100.000 millones. – PRES.O