Qué ocurre en la UJCE: el enemigo interno antileninista (1)

Índice:

1. Un punto de partida

2. Los primeros nuevos y curiosos detalles

3. Dos fuentes de la premisa económica de la nueva línea en incubación: Andrés Piqueras y el Mugimendu Sozialista

Algunos problemas que durante el último año ha afrontado la Unión de Juventudes  Comunistas de España (UJCE) han sido muy comentados. Por el momento, no exigen  mayor explicación. Otros, no menos importantes, se han mantenido mucho más en la  sombra. 

Vaya por delante que cuando hable de la UJCE me estaré siempre refiriendo a la  organización efectiva, o a lo que queda de ella. Aquella cuyos integrantes realizaron el  anterior congreso en abril de 2022. 

Esta organización lleva algo más de un año siendo dirigida hacia un precipicio. Quienes  estimamos su papel (lo que no significa no ver sus defectos, sino considerar que puede  superarlos y que es provechoso el esfuerzo para que así sea), no hemos observado  pasivamente. Cuando ha sido posible, y en los cauces que ha sido posible, hemos tratado  de aportar algunos elementos que contribuyeran a levantar el pie del acelerador y a pisar  un tanto el freno [1]Este fue el primer intento, cuando hasta un espectador externo podía  ver el destino de los acontecimientos. “La UJCE, la sanidad pública y el Mugimendu  Sozialista: principios … Seguir leyendo. Llegado el momento, era necesario criticar las cuestiones más  inconsistentes que aparecían en sus análisis y propaganda: posiciones erróneas que  expresaban un viraje de calado y que iban contra los acuerdos previos. En realidad, iban  contra el sentido mismo de la organización; un sentido correcto que tiene demasiadas  tareas relevantes que afrontar como para desatenderlo. Se ha ido evidenciando, cada  vez más claramente, que las posturas difundidas de manera creciente y unilateral por la  dirección se basaban en planteamientos ultraizquierdistas. Era necesario desmontar  estos planteamientos para afrontar con perspectiva revolucionaria los problemas  actuales.  

Tal y como cabía esperar, la máquina de este tren ―la dirección de la UJCE― no ha  reducido la velocidad. A finales de septiembre, a menos de tres meses del congreso  extraordinario, la dirección presenta hasta dos formas de lanzarse por el precipicio: una  de cabeza y la otra agitando los brazos. Hace tiempo que la situación impone elevar la  crítica a un nuevo plano. Lo que ya está en juego sobrepasa la normalidad y las  formalidades. Quedarse mirando “desde fuera” supone dejar respirar y hacer a una  dirección escisionista que ha ido demasiado lejos. 

La puerta de acceso a la caldera solo la pueden derribar los propios pasajeros, que así  han sido tratados hasta finales de septiembre: como pasajeros a los que se conduce sin  saber exactamente adónde, y cuyas preguntas se eluden y bloquean. Algunos continúan  el viaje plácidamente sentados, e incluso llamando al orden, porque el destino les atrae.  La siguiente recapitulación histórica es para los otros, la mayoría de la militancia; por si  sirve de apoyo para la lucha inminente, así como para el importante trabajo creador que  se abre el 11 de diciembre, tras más de un año soportando el lastre de una dirección  confusionista y destructiva. 

1. Un punto de partida

Hasta la primera mitad de 2022, la UJCE continuaba con el proyecto que había  consensuado en 1997 y subrayado con firmeza en 2016. Para 2022, ese proyecto cabía  resumirlo así: formar cuadros marxistas-leninistas rumbo al PCE para, con la  acumulación de promociones y junto con todos los que no quieren olvidarse de llevar el  partido hacia delante, y en el marco del trabajo colectivo y el centralismo democrático,  contribuir a la reactivación de base del PCE, a su orientación leninista efectiva y a su  consolidación de hecho como Partido Comunista, es decir, como el destacamento  disciplinado y organizado de la vanguardia obrera, ligado a toda la clase y a todas las  masas trabajadoras. [2]En los tiempos de actual confusión, nunca se insistirá demasiado  en recomendar el estudio minucioso de cada frase del apartado sobre el partido que  figura en Fundamentos del leninismo, … Seguir leyendo 

Ese espíritu era el centro de todo, pues la complacencia ante un largo proceso de  encogimiento del PCE, nada casual y aún sin freno, no era una opción. Por supuesto, era  una idea que podía estar más o menos sustentada teóricamente en función de cada  militante; más o menos interiorizada para su despliegue en cualquier circunstancia. 

Aquella era una idea esencial que estaba también presente en el XV congreso de la UJCE,  celebrado del 14 al 17 de abril de 2022. Sin embargo, para entonces era un consenso  aguijoneado por dos cuestiones: 

Primero, por el rumbo del PCE durante los últimos años. Aquí no hace falta explicar cosas  sabidas. Este rumbo viene provocando, de manera creciente, un cuestionamiento de la  potencialidad del PCE como partido revolucionario. Quien hace tres o cuatro años  mantuviera contacto cercano con la militancia de la UJCE, tendrá en su memoria algunos  rostros agobiados, hasta desesperados, de sincera y profunda preocupación. Pero, ¿quién puede mirar las cosas de frente, tal cual son, y no preocuparse? No obstante,  aquella visión sin salida expresaba ya una falta de perspectiva histórica y una fuerte  vacilación. Estas debilidades podían superarse o degenerar. En lo que se refiera a la  mayoría de integrantes de la dirección central de la UJCE, en funciones desde mayo de  2022, el camino fue el de la degeneración ―y más aún tras la salida de algunos de sus  integrantes que no se dejaban seducir por los cánticos de sirena―. 

Quienes tomaron este descenso degenerativo, tanto desde nivel central como desde  direcciones intermedias, eran perfiles que llevaban años cómodos en la militancia de la  UJCE, convencidos de la corrección total de la línea y del rumbo de la organización (línea  y rumbo que han engendrado la actual crisis). Eran perfiles que resoplaban ante la idea  de promocionar al partido. Este paso podía posponerse tres o seis años más, pero el  horizonte del PCE era, para estos sectores, una tarea cada vez más ajena a su militancia  en la juventud del PCE. Dicen los filósofos, y lo volveremos a recordar más adelante, que  “el desarrollo del contenido del objeto antecede siempre al nacimiento y desarrollo de  la forma” [3]https://www.filosofia.org/enc/ros/forma.htm. El contenido de la escisión  estaba madurando. Otra organización se encargó de ofrecer primero la forma teórica y  luego la orgánica. 

La segunda cuestión que hacía tambalear el anterior consenso respecto al PCE era la falta  de una formación efectiva de cuadros en la UJCE o la debilidad de esta formación. Ello  conducía a que buena parte de sus promociones no cumpliera con el papel asignado,  nada sencillo. Una porción se acomodaba, y otra se iba desactivando e incluso  abandonaba el partido, al encontrarse sin dinámicas cotidianas de trabajo militante y sin  aspiraciones revolucionarias, y al no poder localizar el modo de aportar en esta situación.  Ocurría incluso entre militantes con años de esforzada dedicación juvenil, que quedaban  desarmados fuera de una estructura que les había dejado, todo hay que decirlo, con  lagunas teóricas. La UJCE no ha logrado nunca asegurar el dominio de los fundamentos  de la cosmovisión marxista-leninista a su militancia (solo lo ha logrado parcialmente o  solo con parte de los perfiles). Durante varios años, y con el beneplácito de muchos de  los que ahora quieren irse a Movimiento Socialista, ha considerado que la clave de la  formación de cuadros consistía en hacer trabajo de masas. Y aunque no cabe duda de  que un cuadro comunista no puede completar su formación sin trabajo de masas,  tampoco cabe duda de que este procedimiento no lleva la ciencia marxista a la cabeza  de ningún militante. Y es precisamente sobre esa ciencia sobre la que se asienta la  claridad de visión y la convicción en la lucha. Estos son elementos cruciales en los  contextos nuevos o difíciles, en los que hay que encontrar formas diferentes de hacer  avanzar el proyecto comunista. 

Hay quien ha tratado de escusar la desactivación de las promociones de la UJCE con el  paso a la vida laboral. Esto lo desmienten dos hechos: 1) en la UJCE ya hay militancia  obrera que saca adelante mucho trabajo y 2) hay una clara diferencia entre adecuar la  militancia a la situación laboral y abandonarla. El trabajo era en realidad solo un  elemento más que sobrecargaba un lado de la balanza. Con variaciones en función del territorio, en general solo una minoría encontraba el modo de mantenerse en posiciones  combativas y activas. 

Justo cuando estos dos puntos débiles hacían tambalearse el anterior consenso, en ese  preciso instante, más del 20% de la militancia, casi 100 integrantes ―buena parte de los  más experimentados― promocionó al partido tras aquel congreso de abril. 

2. Los primeros nuevos y curiosos detalles. 

A inicios de mayo, el nuevo Comité Central (CC) de la UJCE valoró el congreso recién  celebrado. En él se había combatido una serie de aportaciones antitéticas unificándolas  todas y rechazándolas en bloque. Debido a que estaban vinculadas a lo que se había  identificado como un grupo fraccional, la dirección anterior ―algunos de cuyos  integrantes seguían en la vigente― había tratado de esta manera de oponerlas  frontalmente al conjunto de delegados del congreso. 

Para mayo, el CC se encontraba considerando los problemas de este modo de proceder.  Se constataba la escasez de aportaciones antitéticas que habían enriquecido el texto  final. No obstante, la conclusión era clara: en el debate congresual tenían cabida todas  las posiciones, pero una vez establecidos los acuerdos, la obligación de toda la militancia,  incluida aquella cuyas aportaciones habían sido derrotadas, era plegarse a ellos. Quien  no lo hiciera, quedaba fuera de la organización. 

A pesar de esta contundencia y algunas expulsiones e intervenciones de territorios, en  unos pocos meses, como veremos, parte de la Comisión Política (CP) del CC comenzaría  a poner en cuestión aspectos centrales recién acordados, así como a extender su  cuestionamiento en la organización. Entre ellos, la estrategia, a cuya defensa sin fisuras  había contribuido en el congreso. 

Del 8 al 10 de julio tuvo lugar el congreso del PCE. Dos meses antes, el CC de la UJCE  había aprobado las aportaciones que llevaría al debate de su partido. Se trataba de una  serie de ideas clave a tono con lo aprobado en su propio congreso. Hasta aquí, todo  normal. No obstante, durante las dos primeras semanas de julio sucedió un fenómeno  curioso. 

A inicios de este mes, la UJCE difundió algunos breves vídeos en los que explicaba las  principales tesis que había aprobado en abril. Justo antes del congreso del PCE, publicó  también cinco artículos dedicados a ello. Trataban los siguientes temas (los ordeno por  fecha y pongo en cursiva las cuestiones que pronto veríamos cambiar profundamente):  el proyecto estratégico, [4] https://www.juventudes.org/el-proyecto-estrategico-de-la juventud-comunista-tras-su-xv-congreso/ la “debilidad ideológica del Campo  Democrático Popular”, [5] https://www.juventudes.org/la-juventud-comunista-en-su-xv  congreso-sobre-la-debilidad-ideologica-del-campo-democratico-popular/ el papel de  la UJCE respecto al inminente congreso de su partido [6]https://www.juventudes.org/alfonso-armesto-secretario-general-de-la-juventud comunista-ante-el-xxi-congreso-del-pce/ la caracterización de la fase actual del  imperialismo [7] https://www.juventudes.org/la-juventud-comunista-ante-el-actual- desarrollo-de-la-fase-imperialista-tras-su-xv-congreso/ y la apuesta por la unidad  sindical [8] https://www.juventudes.org/la-juventud-comunista-en-su-xv-congreso-por la-unidad-sindical/

El fenómeno curioso es que, en mitad de esta aparente difusión de los acuerdos  congresuales, había brotado una apreciación nueva. Esta consistía en afirmar que el  proyecto socialdemócrata había caducado por una presunta reducción del volumen de  “plusvalor disponible para su redistribución”. Con anterioridad es cierto que la UJCE  había constatado la sustitución creciente de políticas socialdemócratas por neoliberales  a partir de los años 80. Esto era una cosa conocida por todos. Pero la nueva idea iba por  otro rumbo: ahora se argumentaba una imposibilidad estrechamente económica del  reformismo. Y por tan pequeño hueco se abrió camino el adefesio que ahora bien  conocemos. 

Esta idea de que el volumen de plusvalor estrangulado hacía irrealizable el reformismo,  no estaba presente en los acuerdos del XV Congreso. Hizo su primera y escueta aparición  a finales de junio de 2022 en el Twitter del secretario general de la UJCE (principal sujeto  importador de teoría alógena al marxismo-leninismo). A inicios de julio, así lo formulaba  la organización: 

«a) Estas dificultades de valorización estrangulan el volumen de plusvalor disponible para  su redistribución mediante el poder público burgués, clave por la que afirmamos el  agotamiento histórico del proyecto socialdemócrata. Este, además de deficiente en su  contenido por no terminar con la dominación burguesa y con la enajenación moderna y  servir precisamente para su reproducción, será en adelante irrealizable y únicamente  restará como alaridos nostálgicos de fuerzas impotentes [9]  https://www.juventudes.org/el-proyecto-estrategico-de-la-juventud-comunista-tras-su xv-congreso/

b) El plusvalor disponible para su redistribución por parte de la institucionalidad burguesa  es cada vez menor y, a la par, aumenta la explotación capitalista y la extensión de las  lógicas gananciales en todos los ámbitos de la vida de nuestra clase. Todo esto nos lleva a  la primera conclusión: la evidencia general del agotamiento histórico del proyecto  socialdemócrata por ser materialmente irrealizable tan siquiera para el corto plazo.» [10]  https://www.juventudes.org/alfonso-armesto-secretario-general-de-la-juventud comunista-ante-el-xxi-congreso-del-pce/

¿Dónde podía inspirarse la dirección de la UJCE para incorporar este nuevo detalle  veraniego que iría cobrando presencia todo el año? 

3. Dos fuentes de la premisa económica de la nueva línea en incubación: Andrés  Piqueras y el Mugimendu Sozialista. 

Antes del verano de 2022, el nuevo detalle teórico que se habría hueco en la dirección  de la UJCE sobresalía desde dos lugares distintos: el último libro del sociólogo Andrés  Piqueras y el Mugimendu Sozialista. 

Piqueras acababa de publicar “De la decadencia de la política en el capitalismo terminal.  Un debate crítico con los “neo” y los “postmarxismos”. Al menos desde febrero ya podía adquirirse. Rápidamente, el 28 de marzo, el medio Canarias Semanal le entrevistó al  respecto [11] https://www.youtube.com/watch?v=-N1uTWRvOx8 . Ironías del destino,  poco después, el 22 de abril, siendo todavía uno de los primeros, Jesús Rojo hizo una  sucinta reseña en YouTube [12] https://www.youtube.com/watch?v=ggpUAa0N8DY .  Resumió de este modo la primera premisa de una de las ideas centrales del libro: «El  modo de producción capitalista se habría quedado incapaz de valorizarse, por así decir,  por las vías tradicionales». 

Podríamos continuar con la historia de la UJCE sin discutir la esencia de este texto, pero  es una referencia que se ha manifestado importante como para eludirla. Desde ya aclaro  que las posiciones de Piqueras y la actual dirección de la UJCE sobre Rusia o China son  antagónicas; por eso el apartado se titula “Dos fuentes de la premisa económica de la  nueva línea”. 

Lo que Andrés Piqueras caracteriza como “etapa degenerativa, y probablemente  terminal del capitalismo”, como “tanatocapitalismo turboimperialista, que ya ha  desatado una Guerra Total en sus primeras manifestaciones” [13]Andrés Piqueras, “La crisis  sistémica como una crisis degenerativa (Introducción  I)” https://andrespiqueras.com/2023/06/14/aclarando-las-cosas-sobre-crisis-guerra-y transf/, tiene puntos de encuentro y desencuentro con lo que el marxismo-leninismo  denomina crisis general del capitalismo. El diccionario soviético de filosofía condensa los  rasgos fundamentales de este último concepto:  «Crisis total del sistema mundial del capitalismo, que abarca la economía, la política y la  ideología; situación del sistema capitalista mundial que se caracteriza por su decadencia,  el derrumbe del sistema capitalista de producción y la victoria del nuevo régimen  socialista. 

Los rasgos característicos de la crisis general del capitalismo son: la división del mundo en  dos sistemas, el capitalista y el socialista, y la lucha entre ellos; la agudización de las  contradicciones entre la burguesía y el proletariado de los países capitalistas; la crisis del  sistema colonial del imperialismo; la agudización del problema de los mercados; la  aparición del estado crónico de no ocupación plena de las empresas y de la desocupación  crónica de masas. 

La crisis general del sistema capitalista mundial comenzó durante la primera guerra  mundial, a consecuencia, principalmente, de la salida de Rusia del sistema capitalista.  Como consecuencia de la división del mundo en dos sistemas, surgió una contradicción completamente nueva: la contradicción entre el capitalismo agonizante y el socialismo en  crecimiento. Esta fue la primera etapa de la crisis general del capitalismo. Su segunda  etapa se desarrolló durante la segunda guerra mundial, particularmente después de la  salida del sistema capitalista de una serie de países de Europa y Asia [, y más tarde Cuba],  que tomaron el camino de la construcción socialista» [14]Definición de del diccionario  soviético de filosofía de crisis general del  capitalismo: https://www.filosofia.org/enc/ros/crisis.htm

La tercera etapa consistió en la distensión de esta crisis general, principalmente por la  victoria de la contrarrevolución en la URSS, el nuevo oxígeno que pudo absorber el 

capitalismo neocolonial desde los años 80 y la degeneración eurocomunista y la derrota  del movimiento comunista occidental. La cuarta etapa, la actual, tiende de nuevo a la  agudización desde la crisis económica de 2008, el desarrollo de los BRICS y la lucha de  otros pueblos de América Latina, África y Asia por su independencia nacional; todo ello  a pesar del atraso del movimiento comunista occidental, que urge resolver. 

Desde luego que el imperialismo tiende a la reacción, la mayor explotación laboral, la  opresión nacional y la guerra. Esto se debe a la lucha de los monopolios por los máximos  beneficios. Es decir, a la tendencia inevitable del capital a la valorización, llevada a una  enorme escala de concentración que al mismo tiempo no puede parar de aumentar. La  Primera Guerra Mundial es ya un antiguo hito del imperialismo, cuando la tasa de  ganancia era más elevada que ahora. 

Piqueras sostiene que el capitalismo se está quedando sin sangre, sin valor. De ello  deduce que económicamente se están estrangulando las opciones del reformismo. En el  capítulo 5º de su libro se puede leer que «la obstrucción de la dinámica del valor […] es  la causa subyacente de la decadencia de la opción reformista». Analicemos el primer  punto del argumento, que es el esencial. 

En realidad, sucede lo contrario: el capital no ha dejado de valorizarse en masa creciente  y es precisamente así como alimenta sus propias contradicciones. El plusvalor no ha  parado de crecer por dos razones: 1) porque la población obrera continúa aumentando  en el mundo [15]Total de trabajadores asalariados de 1991 a  2021: https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.EMP.WORK.ZS?locations=1W y 2)  porque dicha clase cada vez produce más valor por encima de su salario. Esto último lo  indica Piqueras en su libro y lo reflejó en un artículo de 2011: «lo que se ha hecho según  desciende el tiempo de trabajo necesario con la productividad, es aumentar la jornada  de trabajo excedente, es decir, aquella que la fuerza de trabajo realiza solo para la  plusvalía» [16]Andrés Piqueras, “De la crisis del capital al capital en crisis. Agotamiento de  las posibilidades del reformismo en el capitalismo  tardío” … Seguir leyendo. Si cada vez hay  más obreros, cada uno de los cuales produce más plusvalor, evidentemente cada vez hay  una mayor masa de plusvalor. Y, como se sabe, la masa global de plusvalor y la masa  global de ganancia, coinciden. 

Al mismo tiempo que aumenta la masa, se produce la caída de la tasa de ganancia. Esto  sucede porque la creciente inversión en medios de producción aumenta más  rápidamente que la también creciente masa absoluta de plusvalor. A pesar de otras  contratendencias, cada vez hace falta una inversión más gigantesca para obtener una  ganancia que también es cada vez más gigantesca, aunque esta última crece más  lentamente. 

Desde hace más de dos siglos de historia, así se ha manifestado ―y no puede hacerlo de  otro modo― el desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo y la  centralización del capital. A medida que la burguesía tiene éxito, a medida que aumenta  y se concentra el capital, tendencialmente, de manera ciega e inevitable, cae la tasa de  ganancia. 

Esta es la dialéctica de las cosas y esto es lo que Marx llamó la «ley bifacética de la  disminución de la tasa de ganancia y del simultáneo aumento de la masa absoluta de la  ganancia, derivados de las mismas causas» [17]Marx, El Capital, libro III, sección tercera “La  ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia”, capítulo  … Seguir leyendo.  

«La baja de la tasa de ganancia y la acumulación acelerada sólo son diferentes  expresiones del mismo proceso en la medida en que ambas expresan el desarrollo de la  fuerza productiva» [18]Marx, El Capital, libro III, sección tercera “La ley de la baja  tendencial de la tasa de ganancia”, capítulo  … Seguir leyendo.  

Como dice Marx, esta caída de la tasa «promueve la sobreproducción, la especulación,  las crisis y el capital superfluo, además de la población superflua» [19]Marx, El Capital, libro  III, sección tercera “La ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia”, capítulo  … Seguir leyendo

En oposición a la cuestión bifacética, Piqueras sostiene, en el capítulo 8º de su libro, que  se produce «la caída de la tasa media de ganancia (y el consecuente declive de la masa  de ganancia)». Como se ve, el paréntesis es antitético respecto a Marx. Pero no se nos  ofrece una discusión teórica sobre esta divergencia de principio. Y en el capítulo 4º, se  dice que la «tasa de ganancia productiva […] desciende a un ritmo tal que arrastra a la  masa de ganancia global, lo cual empezó a ocurrir de manera inocultable a partir de los  años 70 del siglo XX». Pero no se nos ofrecen datos que lo avalen, sino lo contrario: en  su lugar llegan a considerarse cuatro décadas de aumento de beneficios como  “espejismo de las ganancias capitalistas” [20]Andrés Piqueras, “Dinámica auto corrosiva del  sistema, introducción II,”https://andrespiqueras.com/2023/06/15/sobre-crisis-guerra-y transformacion-2/

Como sabemos, el aumento de la masa de plusvalor es la fuente de la que beben las  capas rentistas de las clases poseedoras, identificadas por Marx, Engels y Lenin. Marx  indicó: 

«[Libro III, capítulo 32.] Con el crecimiento de la riqueza material crece la clase de los  capitalistas dinerarios; por una parte aumenta el número y la riqueza de los capitalistas  que se retiran, los rentistas, y por la otra se fomenta el desarrollo del sistema crediticio, y  con ello se incrementa el número de banqueros, prestamistas de dinero, financistas, etc.  […] Con el desarrollo del sistema crediticio se crean grandes mercados dinerarios  concentrados, como Londres, que son al mismo tiempo sedes principales del comercio con  dichos títulos. Los banqueros ponen masivamente a disposición de esta ralea de traficantes  el capital dinerario del público, y de este modo se multiplica esa laya de jugadores.»  [21]Marx, El Capital, libro III, sección quinta, “Escisión de la ganancia en interés y ganancia  empresarial. El capital que devenga interés (continuación)”, capítulo XXXII.

«[Libro III, capítulo 39.] [Con] el movimiento independiente [es decir, la compra-venta]  desplegado por el valor de estos títulos de propiedad, no sólo el de los títulos de la Deuda  pública, sino también el de las acciones, […] se los convierte, en efecto, en mercancías cuyo  precio adquiere un movimiento propio y una plasmación peculiar. […] Todos estos títulos  no representan en realidad otra cosa que derechos acumulados, títulos jurídicos sobre la  producción futura.» 

Es del crecimiento de la producción de donde brotan los rentistas y se desarrolla el  crédito y sus nuevas formas. Al hilo de este análisis y del crecimiento económico, tres  décadas más tarde Engels escribió el borrador de un apéndice para el libro III de El  Capital. Se titula “La bolsa” y quedó sin refinar porque Engels murió seis meses después  (como Marx: hasta la tumba legando ciencia al proletariado). Allí dijo: 

«Desde la crisis de 1866, la acumulación ha procedido con celeridad constantemente  creciente, y ello de tal manera que en ningún país industrial, y menos aún en Inglaterra, la  expansión de la producción ha podido mantenerse al ritmo de la expansión de la  acumulación, ni la acumulación del capitalista individual ha podido emplearse plenamente  en la ampliación de sus propios negocios; la industria algodonera, ya en 1845 [había  incurrido en sobreinversión que abarrotaría el mercado [22]Rolando Astarita, “La crisis de  1847 y el análisis de Marx”. https://www.sinpermiso.info/textos/la-crisis-de-1847-y-el analisis-de-marx ]; [seguido] la estafa [de la burbuja] ferroviaria. Pero con esta  acumulación aumentó asimismo la masa de los rentistas, de personas hartas de hallarse  regularmente atadas a sus ocupaciones, que por consiguiente sólo querían divertirse, o  sólo querían tener una ocupación llevadera como directores o asesores de compañías. Y  en tercer lugar, a fin de facilitar la inversión de esa masa que así flotaba como capital  dinerario, se establecieron entonces, en todas aquellas partes donde ello aún no hubiera  ocurrido, nuevas formas legales de sociedades.» [23]Engels, “La bolsa”. http://www.pagina libre.org/MPP-A/Textos/Marx/Capital_Notas.html

Como se ve, en el marco de la producción vigente, el crecimiento de la acumulación ―es  decir, la absorción del plusvalor― era superior al volumen de capital susceptible de ser  invertido para seguir encontrando rentabilidad ―es decir, de seguir absorbiendo  plusvalor―. Este exceso, que quedaba ocioso como capital dinerario, precisaba  encontrar nuevas vías. Y entonces, como ahora, las encontró: algún desarrollo técnico  para desplazar a competidores, otras ramas, nuevas ramas, otros países. Lenin, 24 años  después del apéndice de Engels, escribió: 

«Es característico del capitalismo en general […] la separación entre el rentista, que vive  enteramente de los ingresos procedentes del capital monetario, y el empresario y todos  aquellos que participan directamente en la gestión del capital. El imperialismo —el  dominio del capital financiero— es la fase superior del capitalismo, en la cual esa  separación alcanza unas proporciones inmensas. […] El capital financiero, concentrado en  muy pocas manos y ejerciendo un monopolio virtual, obtiene beneficios enormes y  crecientes del lanzamiento de sociedades a Bolsa, la emisión de valores, los préstamos al  Estado, etc., fortalece el dominio de la oligarquía financiera y le cobra un tributo a toda la  sociedad en provecho de los monopolistas. […] De ahí el incremento extraordinario […] de  una capa rentista, es decir, los individuos que viven del “corte de cupón”, que no participan  en ninguna empresa y cuya profesión es la ociosidad. La exportación del capital, una de  las bases económicas más esenciales del imperialismo, acentúa todavía más este divorcio  completo del sector rentista respecto a la producción, imprime un sello de parasitismo a  todo el país, que vive de la explotación del trabajo de varios países y colonias  ultraoceánicos.» [24]Lenin, Imperialismo, fase superior del capitalismo:https://upn162- zamora.edu.mx/plan/archivos/3835dd_1.%20Imperialismo,%20fase%20superior%20del  %20capitalismo.pd

Como vemos, todo el mundo de las finanzas se fue desarrollando sobre la base del  crecimiento de la producción capitalista y el intercambio mundial, como medio de  controlar las inversiones, espolear la producción con vistas al beneficio futuro (que  cíclicamente entra en crisis) y absorber plusvalor. 

Este proceso no se ha detenido, sino que ha seguido aumentando y ha desarrollado  nuevas formas hasta nuestros días. Rolando Astarita escribió en 2017 unos artículos  sobre los mercados de futuros (esos acuerdos de intercambio antes de la venta, e incluso  de la producción de un bien, para asegurar al productor y comprador cierto precio de  cierta mercancía a futuro). Astarita nos explica que: «En los principales países  capitalistas, los mercados de futuros para mercancías ya estaban sólidamente  establecidos en las últimas décadas del siglo XIX, pero desde los años 1970 tomaron  mayor importancia; y luego surgieron futuros en tipo de cambio, tasas de interés, índices  bursátiles y otros» [25] https://rolandoastarita.blog/2017/02/13/economia-politica-de los-derivados-y-la-teoria-de-bryan-y-rafferty-1/. Su peso y diversidad aumentó con la  creciente masa de mercancías que se movía por el mundo; es decir, sobre la base del  crecimiento de la producción y el intercambio mundiales. «Las finanzas son  imprescindibles para la acumulación del capital, y por eso mismo su internacionalización  acompañó y fue un vehículo de la internacionalización del capital»  [26]https://rolandoastarita.blog/2017/03/23/economia-politica-de-los-derivados-y-la teoria-de-bryan-y-rafferty-6/. Las finanzas permiten a los especuladores participar en  el reparto de los beneficios, cuya masa no deja de crecer. «Las ganancias de quienes  operan con derivados se deben a fluctuaciones de los precios. Lo cual significa que [en  las finanzas] no existe generación de nuevo valor. […] Las diferencias de riesgo solo  pueden generar divisiones distintas en el reparto del beneficio»  [27] https://rolandoastarita.blog/2017/02/27/economia-politica-de-los-derivados-y-la  teoria-de-bryan-y-rafferty-3/

Los derivados financieros contribuyen a tupir la red mundial del mercado capitalista,  profundizando la interconexión económica de los países, y promueven una producción  que ulteriormente necesitará ser vendida. Su proliferación es alegremente recibida en  tiempos de bonanza, y se dispara precisamente con el crecimiento económico que  precede a toda crisis de sobreproducción. Cuando estas estallan, cuando se interrumpen  las ventas y se acumulan los impagos, el sistema financiero que había espoleado la  producción, sucumbe. Dice Marx que «los bancos y el crédito se convierten así en el  medio más poderoso para empujar a la producción capitalista a salirse de sus propios  límites y en uno de los vehículos más eficaces de las crisis y la especulación» [28]Capítulo  39 del libro III de El  Capital. https://ddooss.org/libros/Carlos_Marx_capital_bancario.pdf. Esta  sobreproducción es por un tiempo obviada gracias al crédito y llevada aún más lejos. Al  estallar, el primer trastocamiento más visible es el derrumbe financiero. Astarita nos  recuerda que «el carácter objetivo de la ley económica no se interrumpe en el ámbito de  las finanzas» [29]https://rolandoastarita.blog/2017/03/23/economia-politica-de-los derivados-y-la-teoria-de-bryan-y-rafferty-6/

Si las finanzas no están inmediatamente ligadas a la producción de plusvalor como una  fábrica de zapatos (la cual, no obstante, no está ligada solo a su propia producción de  plusvalor, sino que por medio de la tasa media de ganancia está ligada al plusvalor  global); si, en lugar de una conexión inmediata con el plusvalor, en las finanzas hay por  el camino unas mediaciones determinadas y más complejas, de lo que debe encargarse  el análisis científico es de recorrerlas. Se pueden consultar en YouTube dos charlas de  divulgación de Astarita [30]https://youtube.com/watch?v=IGFqte4-7tE&feature=shared  sobre este tema [31]https://youtu.be/hZTT8dJYyaE?si=efQfl-WlVdg0RoQ9 en las cuales  quedará completamente clara la cuestión a nivel abstracto y también a la hora de explicar varios fenómenos financieros recientes [32]“Rolando Astarita: Valor, mercado  mundial y globalización en Marx (Clase 1)”https://www.youtube.com/watch?v=IGFqte4- 7tE“Rolando Astarita: Crédito, interés y ciclo en Marx. Capital … Seguir leyendo

Piqueras nos ofrece otra visión completamente distinta. Nos plantea las finanzas como  un ámbito de huida ante un supuesto plusvalor declinante; un ámbito que serviría para  ocultar temporalmente tal presunto declive. Sostiene, al final del cuarto capítulo de su  libro, que «cuanto más difícil es la generación de nuevo valor por parte del capital  productivo, menos inversión productiva suscitará y más títulos financieros se necesitarán  para mantenerle a flote». Y afirma que esto lleva al capital a intentar «valorizarse a sí  mismo fuera de la relación laboral, a través de todo tipo de inversiones especulativas,  rentistas-parasitarias, como simple dinero» [33]Andrés Piqueras, “La crisis sistémica como  una crisis degenerativa (introducción  I)” https://andrespiqueras.com/2023/06/14/aclarando-las-cosas-sobre-crisis-guerra-y transf/. Pero esto es contrario a la ley del valor. Las inversiones financieras no pueden  tender a desarrollarse si no tiende a haber una creciente masa de plusvalor, de la cual  interceptan una parte. Su independencia de la producción es siempre relativa. Lo  evidencia el ciclo económico, que hace colapsar este enorme fenómeno superficial al  contraerse temporalmente la producción y el intercambio, y vuelve a hacerlo brotar a  medida que la producción y el intercambio se reaniman. 

Es decir, el crecimiento del parasitismo especulativo es una manifestación de la creciente  masa de plusvalor que se le extrae a la clase obrera y a los países dominados. No estamos  ante un fenómeno que dé “vida artificial” a la economía capitalista, como dice Piqueras  [34]Andrés Piqueras, “La crisis sistémica como una crisis degenerativa (introducción  I)” https://andrespiqueras.com/2023/06/14/aclarando-las-cosas-sobre-crisis-guerra-y 

transf/
. La economía capitalista se mantiene real y efectivamente sobre la espalda del  trabajo impago. Pero no se mantiene como un jinete sobre su caballo. Lo hace con un  crecimiento desbocado que incluye crisis cada vez más violentas. El modo en que esto  conduce necesariamente a situaciones revolucionarias fue esencialmente expuesto en  Fundamentos del leninismo por Stalin. En el primer apartado de este texto figuran las  principales contradicciones del imperialismo  [35]https://www.marxists.org/espanol/stalin/1920s/fundam/fundam1.htm y en el  tercero la forma en que el desarrollo de estas contradicciones conduce a las crisis  revolucionarias [36]Andrés Piqueras, “De la crisis del capital al capital en crisis.  Agotamiento de las posibilidades del reformismo en el capitalismo  tardío”. … Seguir leyendo

Por tanto, la cuestión medular del análisis de Piqueras es que insiste en una caída de la  masa de plusvalor de la que solo hay pruebas opuestas (ingente concentración de la  riqueza y aumento del consumo de lujo), y que por lo demás no termina de estar siempre  y en todo momento armonizado con la teoría del valor. Conviven dos teorías: 1) la  marxista, sobre el capital productivo, y 2) una no esencialmente marxista sobre la  cuestión financiera. A partir de esto se desarrollan otros problemas, los cuales a su vez  tienen implicaciones en la orientación política. Partiendo de que la producción de  plusvalor decae y de que la especulación financiera también así lo propicia, se concluye  que se obstruyen las posibilidades económicas del reformismo. 

Pasemos ahora a la segunda fuente del nuevo planteamiento que hacía aparición en la  UJCE. 

Aquel verano la Comisión Política había reforzado su interés en el Mugimendu Sozialista  (organización cuyas raíces parten de finales de la pasada década en Euskadi, fruto de la  ruptura antirreformista con Sortu, en concreto en sus juventudes, Ernai, logrando  desgajar la importante base juvenil combativa organizada en el sindicato Ikasle  Abertzaleak). El interés de la Comisión Política se había intensificado debido a los  avances de organizaciones análogas al Mugimendu Sozialista por algunos puntos del  Estado. 

La tesis que a inicios de julio comenzaba a sostener la dirección de la UJCE era un  argumento central de la organización vasca en expansión. Así lo expuso su principal  teórico, Kolitza, en enero de 2021: 

«Esta dinámica de política de partidos de la burguesía donde la política revolucionaria  quedaba cancelada ha llegado a un punto en que no da más de sí. En primer lugar, porque  la base económica, la acumulación de ganancias a una tasa que permite la subida de  salarios, está volando por los aires con la grave crisis global de acumulación» [37]https://gedar.eus/es/arteka/kontseilu-sozialisten-artikulazioa-eta-estrategia-sozialista

La tesis ya había sido expuesta en 2011 por Andrés Piqueras en su artículo “De la crisis  del capital al capital en crisis. Agotamiento de las posibilidades del reformismo en el  capitalismo tardío[38]Andrés Piqueras, “De la crisis del capital al capital en crisis.  Agotamiento de las posibilidades del reformismo en el capitalismo  tardío”. … Seguir leyendo y en su capítulo del  libro El colapso de la civilización. La Humanidad frente a la Gran Transición. La repitió en  2014 en La opción reformista. Entre el despotismo y la revolución. Una explicación del  capitalismo a través de sus luchas de clase. También ha insistido en ello en otros trabajos  posteriores. La tesis, que durante unos años pasó inadvertida, sería encontrada por una  juventud comunista virada a la izquierda y con prisas por quitarse de encima el  reformismo con un puñado de frases. 

En 2021, otros dos militantes del Mugimendu Sozialista, Martin Goitiandia y Unai Ioldi,  exponían brevemente esta tesis y señalaban la estrecha relación entre ella y el proyecto  político que inferían. En el siguiente párrafo se encierra el quid de la cuestión, que ya nos  es familiar: 

«Si bien la burguesía debe acumular riqueza (plusvalía), en la situación actual se encuentra  con dificultades para obtenerla. Sus ganancias están siendo más escasas. Por lo cual, la  clase obrera tendrá que empobrecerse para que la burguesía prospere, empobrecimiento  que denominamos como ofensiva burguesa. Por lo dicho, nuestra hipótesis como  Movimiento Socialista es que las condiciones de vida empeorarán aún más. En este oscuro  futuro que nos aguarda, la única elección capaz de dar soluciones es el comunismo, razón  por la cual es de vital importancia demostrar que esta hipótesis del empobrecimiento es  correcta.» [39]Goitiandía e Ioldi, “El crecimiento y la cualidad de la pobreza en Hego EH: la  afirmación de las hipótesis del MS”, https://gedar.eus/es/arteka/pobreziaren-hazkundea … Seguir leyendo

Al lector le habrán saltado a la vista algunos conceptos de este párrafo que no existían  entonces en la UJCE y que pronto se normalizaron. Luego nos detendremos en ello. De  momento conviene indicar que nunca antes se había explicado una tendencia al  empobrecimiento de la clase obrera por la contracción del plusvalor (al margen de  cuestiones momentáneas como la fase primera tras el estallido de las crisis de  sobreproducción, donde no es que se reduzca simplemente la realización de plusvalor,  sino que se reduce toda realización de valor y se destruye capital). Al contrario, lo que  había constatado el marxismo desde el propio Marx es que, a la par del aumento de  plusvalor, la clase obrera se empobrece relativamente frente a la burguesía e incluso  llega a empobrecerse en términos absolutos. 

Si analizamos el marco estatal español, el cual no constituye en esta cuestión una  anomalía, vemos que en los últimos 20 años la renta nacional neta se ha duplicado  [40]https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=30683&L=0. Los beneficios empresariales  siguen aumentando [41]https://www.eldiario.es/economia/banco-espana-constata beneficios-empresas-han-crecido-7-veces-salarios_1_9759653.html mientras que la  participación de los salarios cae, con sus vaivenes, desde finales de los años 70  [42]https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/40210/TFG-E-913.pdf?sequence=4.  La prensa burguesa se sobresalta cuando ocurre lo contrario: «Los salarios ganan cuota  en el reparto de la tarta nacional a costa de los beneficios. El año 2020 lo ha puesto casi  todo patas arriba. También en lo que respecta a la distribución de la tarta nacional.  Ganan los salarios, pierden los beneficios empresariales»  [43]https://www.elconfidencial.com/economia/2021-03-30/salarios-ganan-cuota reparto-tarta-nacional-costa-beneficios_3013028/. Lo normal en el capitalismo es lo  contrario: «Las empresas disparan sus beneficios en 2018 mientras apenas suben los  salarios. En 2018 el beneficio de las empresas subió un 43,8% mientras la remuneración  media de los empleados apenas subió un 1,3%»  [44]https://cadenaser.com/ser/2019/11/29/economia/1575030955_403217.html. Se  puede consultar el último breve artículo del economista marxista Joaquín Arriola para  conocer la reducción de impuestos de la banca española desde los años 90  [45]https://www.deia.eus/opinion/tribuna-abierta/2023/11/23/cuentas-gran-capitan 7551980.html

La debilidad del reformismo no radica en que esté estrangulado el plusvalor; no radica  en que el bolsillo de la oligarquía financiera no sea inmensamente grande. Radica en la  mencionada distensión de la crisis general el capitalismo. Los grandes rasgos que determinan la etapa neoliberal en Europa son los siguientes: En los años 70, el desarrollo  capitalista, en el marco de la integración europea y la presencia de capital  estadounidense, a través de la competencia condujo a las grandes empresas a la  externalización (es decir, la subcontratación de funciones), la temporalidad y la  deslocalización. Ello aumentó los beneficios de la oligarquía financiera al tiempo que se  debilitaba la concentración obrera, base de la organización clasista. El campo comunista  estaba dividido desde finales de los años cincuenta, contribuyendo a la confusión y a la  división homóloga en las fuerzas que luchaban en el seno de los países capitalistas. La  principal degeneración reformista fortalecida por esta confusión, el eurocomunismo, en  lugar de dar con nuevas tácticas de organización obrera, agudizó el deterioro del  movimiento revolucionario. Junto a la enorme estrategia propagandista del  imperialismo (recuérdese La CIA y la guerra fría cultural, de Stonor Saunders ) [46]En esta  nota de eldiario.es figura la introducción del libro de  Saunders: https://www.eldiario.es/internacional/eeuu-cia  propaganda_1_5598726.html, formas de guerra sucia anticomunista como la  Operación Gladio golpearon a las organizaciones revolucionarias de Europa. La  destrucción del bloque del este debilitó enormemente a estas organizaciones ya  deterioradas, así como a las aspiraciones comunistas, que ya perdían terreno. Como  resultado, en dos décadas la clase obrera sufrió enormes derrotas encadenadas en todos  los órdenes: económico, político e ideológico [47]Las cuestiones económicas pueden  estudiarse en La clase obrera en la era de las multinacionales, de Peter  Mertens. … Seguir leyendo. La burguesía pudo hacer progresar su contrarreforma. 

Volviendo a aquel texto de Kolitza, hay que indicar que muchas partes del mismo  hubieran resultado inaceptables para la UJCE de abril de 2022 y su dirección. De  momento solo esta idea principal, y algunos detalles de expresión del entorno intelectual  del Mugimendu Sozialista (Café Marx), habían hecho aparición. Y, pese a los pequeños  nuevos cambios, a inicios de julio de 2022 todavía se defendía el “proyecto estratégico”  aprobado:

«Con este análisis sobre la mesa, la Juventud Comunista se reafirma en su proyecto  estratégico durante el XV Congreso: la construcción de poder popular […], para la apertura  de un proceso constituyente hacia una III República antiimperialista, antimonopolista,  feminista, plurinacional como vía al Socialismo» [48]https://www.juventudes.org/la juventud-comunista-en-su-xv-congreso-sobre-la-debilidad-ideologica-del-campo democratico-popular/

También se defendía el “proyecto político-organizativo” aprobado en el congreso; asunto  que pronto sería la madre del cordero: 

«La Juventud Comunista (UJCE) afirmamos que ningún elemento de nuestra estrategia  tiene sentido sin la reconstrucción del Partido Comunista como herramienta revolucionaria  fundamental de la clase obrera para el derrocamiento de la burguesía. Es en este punto  donde se entiende que nuestro proyecto político-organizativo se defina por ser la Escuela  de Cuadros del Partido Comunista de España, en tanto que consideramos que la referida  tarea de reconstrucción no tiene recorrido fuera de él.»  [49]https://www.juventudes.org/alfonso-armesto-secretario-general-de-la-juventud comunista-ante-el-xxi-congreso-del-pce/

El “proyecto político-organizativo” se ligaba, tanto en este artículo como en las tesis, a la  posibilidad de la organización juvenil de avanzar en el marxismo-leninismo: 

«Únicamente garantizando que la Juventud Comunista accione firmemente esta  formación teórica-práctica, venciendo a todas las resistencias ensartadas en el  caracterizado momento político y que se concretan en forma de distintas desviaciones,  podemos pensar, entonces, que nuestro paso a la militancia en el Partido Comunista de  España alberga un horizonte de restauración de la independencia política como clase.» 

Como se ve, la situación ya era tensa. El meollo de la cuestión que hay que aclarar es  precisamente este: si la dirección de la UJCE se encontraba avanzando en el marxismo leninismo o no. Solo así podemos evaluar a qué respondieron las contradicciones  siguientes. 

Tal y como veremos confirmado por todos los documentos y posiciones posteriores, lo  que en realidad se produjo fue un avance en las posiciones izquierdistas, lo cual fue  preparando un choque de trenes entre dos direcciones contrapuestas. Los destrozos  están a la vista de todos.  

Pero, como dijo el poeta comunista y bilbaíno Blas de Otero, «no todo ha de ser ruina y  vacío. / No todo desescombro ni deshielo. / Encima de este hombro llevo el cielo, / y  encima de este otro, un ancho río / de entusiasmo». 

Estudiar el marxismo es una cosa relativamente serena, pero en política no todo se  aprende en los libros; ni siquiera lo que ya estaba en ellos. A veces una frase de Lenin  pasa inadvertida hasta que la lucha le agarra a uno por la nuca y le obliga a mirar bien la  página. Con el actual destrozo, mucha escoria ha saltado por los aires. También se han  templado unas cuantas verdades. No cabe la menor duda de que esta crisis va a ser el  punto de apoyo para importantes avances en la UJCE durante lo que queda de década.

*** 

La siguiente entrega cuenta con estos apartados: 

4. La gota que colmó el vaso 

5. Los rojos geranios del verano de 2022 

6. De la asimilación cupular de las premisas del MS, al viraje de la UJCE 7. La propuesta del Mugimendu Sozialista

Notas

Notas
1 Este fue el primer intento, cuando hasta un espectador externo podía  ver el destino de los acontecimientos. “La UJCE, la sanidad pública y el Mugimendu  Sozialista: principios positivos y algunos  errores”: https://intervencionycoyuntura.org/la-ujce-la-sanidad-publica-y-el mugimendu-sozialista/
2 En los tiempos de actual confusión, nunca se insistirá demasiado  en recomendar el estudio minucioso de cada frase del apartado sobre el partido que  figura en Fundamentos del leninismo, de Stalin. El siguiente fragmento es de Lenin, en  La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo: “¿Cómo se mantiene la  disciplina del partido revolucionario del proletariado? ¿Cómo se comprueba? ¿Cómo se  refuerza? Primero, por la conciencia de la vanguardia proletaria y por su fidelidad a la  revolución, por su firmeza, por su espíritu de sacrificio, por su heroísmo. Segundo, por  su capacidad de ligarse, de acercarse y, hasta cierto punto, si queréis, de fundirse con las  más amplias masas trabajadoras, en primer término con las masas proletarias, pero  también con las masas trabajadoras no proletarias. Tercero, por lo acertado de la  dirección política que ejerce esta vanguardia, por lo acertado de su estrategia y su táctica  políticas, a condición de que las masas más extensas se convenzan de ello por su propia  experiencia. Sin estas condiciones es imposible la disciplina en un partido revolucionario  verdaderamente apto para ser el partido de la clase avanzada, llamada a derrocar a la  burguesía y a transformar toda la sociedad. Sin estas condiciones, los intentos de  implantar una disciplina se convierten inevitablemente en una ficción, en una frase, en  gestos grotescos. Pero, por otra parte, estas condiciones no pueden brotar de golpe. Van  formándose solamente a través de una labor prolongada, de una dura experiencia; su  formación se facilita con una acertada teoría revolucionaria que, a su vez, no es un  dogma, sino que sólo se forma de manera definitiva en estrecha conexión con la  experiencia práctica de un movimiento verdaderamente de masas y verdaderamente  revolucionario.”
3 https://www.filosofia.org/enc/ros/forma.htm
4 https://www.juventudes.org/el-proyecto-estrategico-de-la juventud-comunista-tras-su-xv-congreso/
5 https://www.juventudes.org/la-juventud-comunista-en-su-xv  congreso-sobre-la-debilidad-ideologica-del-campo-democratico-popular/
6 https://www.juventudes.org/alfonso-armesto-secretario-general-de-la-juventud comunista-ante-el-xxi-congreso-del-pce/
7 https://www.juventudes.org/la-juventud-comunista-ante-el-actual- desarrollo-de-la-fase-imperialista-tras-su-xv-congreso/
8 https://www.juventudes.org/la-juventud-comunista-en-su-xv-congreso-por la-unidad-sindical/
9   https://www.juventudes.org/el-proyecto-estrategico-de-la-juventud-comunista-tras-su xv-congreso/
10   https://www.juventudes.org/alfonso-armesto-secretario-general-de-la-juventud comunista-ante-el-xxi-congreso-del-pce/
11 https://www.youtube.com/watch?v=-N1uTWRvOx8
12 https://www.youtube.com/watch?v=ggpUAa0N8DY
13 Andrés Piqueras, “La crisis  sistémica como una crisis degenerativa (Introducción  I)” https://andrespiqueras.com/2023/06/14/aclarando-las-cosas-sobre-crisis-guerra-y transf/
14 Definición de del diccionario  soviético de filosofía de crisis general del  capitalismo: https://www.filosofia.org/enc/ros/crisis.htm
15 Total de trabajadores asalariados de 1991 a  2021: https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.EMP.WORK.ZS?locations=1W
16 Andrés Piqueras, “De la crisis del capital al capital en crisis. Agotamiento de  las posibilidades del reformismo en el capitalismo  tardío” http://www.actuelmarxint.cl/sitio_2017/wp-content/uploads/2018/10/08.-  Piqueras-A.-De-las-crisis-del-capital-al-capital-en-crisis.-Agotamiento-de-las posibilidades-del-reformismo-en-el-capitalismo-tard%C3%ADo.pdf
17 Marx, El Capital, libro III, sección tercera “La  ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia”, capítulo  XIII:https://www.nodo50.org/garibaldi/contenido/marx2/capital3/MRXC3613.htm
18 Marx, El Capital, libro III, sección tercera “La ley de la baja  tendencial de la tasa de ganancia”, capítulo  XIV:https://www.nodo50.org/garibaldi/contenido/marx2/capital3/MRXC3613.htm
19 Marx, El Capital, libro  III, sección tercera “La ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia”, capítulo  XIV:https://www.nodo50.org/garibaldi/contenido/marx2/capital3/MRXC3613.htm
20 Andrés Piqueras, “Dinámica auto corrosiva del  sistema, introducción II,”https://andrespiqueras.com/2023/06/15/sobre-crisis-guerra-y transformacion-2/
21 Marx, El Capital, libro III, sección quinta, “Escisión de la ganancia en interés y ganancia  empresarial. El capital que devenga interés (continuación)”, capítulo XXXII.
22 Rolando Astarita, “La crisis de  1847 y el análisis de Marx”. https://www.sinpermiso.info/textos/la-crisis-de-1847-y-el analisis-de-marx
23 Engels, “La bolsa”. http://www.pagina libre.org/MPP-A/Textos/Marx/Capital_Notas.html
24 Lenin, Imperialismo, fase superior del capitalismo:https://upn162- zamora.edu.mx/plan/archivos/3835dd_1.%20Imperialismo,%20fase%20superior%20del  %20capitalismo.pd
25 https://rolandoastarita.blog/2017/02/13/economia-politica-de los-derivados-y-la-teoria-de-bryan-y-rafferty-1/
26 https://rolandoastarita.blog/2017/03/23/economia-politica-de-los-derivados-y-la teoria-de-bryan-y-rafferty-6/
27 https://rolandoastarita.blog/2017/02/27/economia-politica-de-los-derivados-y-la  teoria-de-bryan-y-rafferty-3/
28 Capítulo  39 del libro III de El  Capital. https://ddooss.org/libros/Carlos_Marx_capital_bancario.pdf
29 https://rolandoastarita.blog/2017/03/23/economia-politica-de-los derivados-y-la-teoria-de-bryan-y-rafferty-6/
30 https://youtube.com/watch?v=IGFqte4-7tE&feature=shared
31 https://youtu.be/hZTT8dJYyaE?si=efQfl-WlVdg0RoQ9
32 “Rolando Astarita: Valor, mercado  mundial y globalización en Marx (Clase 1)”https://www.youtube.com/watch?v=IGFqte4- 7tE“Rolando Astarita: Crédito, interés y ciclo en Marx. Capital financiero. (Clase  2)” https://www.youtube.com/watch?v=hZTT8dJYyaE
33 Andrés Piqueras, “La crisis sistémica como  una crisis degenerativa (introducción  I)” https://andrespiqueras.com/2023/06/14/aclarando-las-cosas-sobre-crisis-guerra-y transf/
34 Andrés Piqueras, “La crisis sistémica como una crisis degenerativa (introducción  I)” https://andrespiqueras.com/2023/06/14/aclarando-las-cosas-sobre-crisis-guerra-y 

transf/

35 https://www.marxists.org/espanol/stalin/1920s/fundam/fundam1.htm
36 Andrés Piqueras, “De la crisis del capital al capital en crisis.  Agotamiento de las posibilidades del reformismo en el capitalismo  tardío”. http://www.actuelmarxint.cl/sitio_2017/wp-content/uploads/2018/10/08.-  Piqueras-A.-De-las-crisis-del-capital-al-capital-en-crisis.-Agotamiento-de-las posibilidades-del-reformismo-en-el-capitalismo-tard%C3%ADo.pdf
37 https://gedar.eus/es/arteka/kontseilu-sozialisten-artikulazioa-eta-estrategia-sozialista
38 Andrés Piqueras, “De la crisis del capital al capital en crisis.  Agotamiento de las posibilidades del reformismo en el capitalismo  tardío”. http://www.actuelmarxint.cl/sitio_2017/wp-content/uploads/2018/10/08.- 

Piqueras-A.-De-las-crisis-del-capital-al-capital-en-crisis.-Agotamiento-de-las-posibilidades-del-reformismo-en-el-capitalismo-tard%C3%ADo.pdf

39 Goitiandía e Ioldi, “El crecimiento y la cualidad de la pobreza en Hego EH: la  afirmación de las hipótesis del MS”, https://gedar.eus/es/arteka/pobreziaren-hazkundea eta-nolakotasuna-hego-euskal-herrian-mugimendu-sozialistaren-hipotesien baieztapena
40 https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=30683&L=0
41 https://www.eldiario.es/economia/banco-espana-constata beneficios-empresas-han-crecido-7-veces-salarios_1_9759653.html
42 https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/40210/TFG-E-913.pdf?sequence=4
43 https://www.elconfidencial.com/economia/2021-03-30/salarios-ganan-cuota reparto-tarta-nacional-costa-beneficios_3013028/
44 https://cadenaser.com/ser/2019/11/29/economia/1575030955_403217.html
45 https://www.deia.eus/opinion/tribuna-abierta/2023/11/23/cuentas-gran-capitan 7551980.html
46 En esta  nota de eldiario.es figura la introducción del libro de  Saunders: https://www.eldiario.es/internacional/eeuu-cia  propaganda_1_5598726.html
47 Las cuestiones económicas pueden  estudiarse en La clase obrera en la era de las multinacionales, de Peter  Mertens. https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/la-clase-obrera-en-la-era de-las-multinacionales.pdf
48 https://www.juventudes.org/la juventud-comunista-en-su-xv-congreso-sobre-la-debilidad-ideologica-del-campo democratico-popular/
49 https://www.juventudes.org/alfonso-armesto-secretario-general-de-la-juventud comunista-ante-el-xxi-congreso-del-pce/
Navegación de la serieQué ocurre en la UJCE: el enemigo interno antileninista (2) >>
Comparte este artículo

3 thoughts on “Qué ocurre en la UJCE: el enemigo interno antileninista (1)

  • 12 de diciembre de 2023 en 22:01
    Permalink

    ARTICULOS SOBRE LA UJCE. (DF)

    APUNTES DE OPINIÓN MUY PERSONAL:

    Sin entrar a valorar si todo lo que se relata es o no verdad, y con el mayor respeto, considero que los artículos son excesivamente LARGOS Y FARRAGOSOS, parecen ser tesis doctorales, o documentos para cursillos de formación, por lo que mucha gente no los lee, y mucho menos los analiza. Incluso el lenguaje en muchas ocasiones pienso que no es el idóneo. No creo que estos artículos hayan influido mucho positivamente en el Congreso de la UJCE, mas bien lo contrario. Se podrían haber planteado en un par de folios o tres las cosas mas importantes de cada artículo como mensajes o consejos a tener en cuenta y hubiesen sido mas útiles:
    -1- Muchos de los temas que se plantean son para DEBATIRLOS INTERNAMENTE, no a través
    de medios públicos.
    -2- Tienen un hilo conductor DE DESCALIFICACIONES PERMANENTEMENTE, con ciertas
    CONTRADICIONES y sin presentar SOLUCIONES PARA SUPERAR LA SITUACIÓN, solo
    plantea PREGUNTAS e INTERROGANTES.
    -3- Acusa permanentemente de OPORTUNISMO IZQUIERDISTA A LA UJCE, incluso de
    ENEMIGO INTERNO ANTILENINISTA, cuando justamente desde hace bastantes años EL
    OPORTUNISMO Y EL ANTILENINISMO lo vienen desarrollando IU, PCE, PODEMOS y
    ahora SUMAR.
    -4-Se les critica por querer acercarse al MOVIMIENTO SOCIALISTA en Euzkadi, compuesto por
    varias organizaciones y grupos comunistas. (DONDE ESTÁ EL PROBLEMA). Lucha de masas.
    La teoría sin practica no sirve de nada.
    -5- Mezcla muchas cosas de varias ÉPOCAS con comparaciones difíciles de comprender, sobre
    todo por mucha gente joven. (Temas de cursillos de formación)
    -6- Lo curioso de estos artículos es que NUNCA ANALIZA LA ACTITUD DESASTROSA
    DESDE HACE MUCHOS AÑOS DEL PCE, autentico responsable de toda esta situación de
    desmembración del PCE y de la UJCE. Si en una familia los padres no saben, o no quieren,
    educar bien a sus hijos, esta claro que esos hijos lo tendrán muy difícil entender y integrarse bien
    en la sociedad. Los que hemos pasado por todas esas etapas sabemos muy bien lo importante que
    son los CONSEJOS Y ESPERIENCIAS DE LOS Y LAS CAMARADAS MAYORES, por lo
    menos para mi cuando ingrese en la UJCE en 1964 con 18 años fueron muy importantes, incluso
    todavía ahora me sirve lo que aprendí con ellos.
    No me han gustado los artículos mencionados culpando a la UJCE de todos los males. Mas bien parece como si se quisiera justificar la falta de actividad y lucha de clase del PCE, incluido la incomprensible inactividad de la posición del 46% del fraudulento XXI Congreso, convirtiéndose el PCE ya en una ORGANIZACIÓN TESTIMONIAL.
    Para poder avanzar en la necesaria UNIDAD DE ACCIÓN EN LA LUCHA, el camino no es hurgar en las heridas, sino en buscar y plantear lo que nos puede unir, coincidir en cosas importantes, que las hay. Todas y todos tenemos virtudes y defectos, nadie es perfecto.
    Lo que le hace falta al movimiento comunista, es la reconstrucción del PCE, y por ende la UJCE, con debates serios y coherentes, participativos desde la base, de abajo arriba, con un Congreso extraordinario que se debería haber celebrado ya.

    Diciembre 2023.
    PD:
    A fecha de hoy, 12 de Diciembre de 2023, después de celebrarse el Congreso extraordinario de la UJCE y ver con bastante indignación y a la vez con mucha pena, como se ha consumado la ruptura en esta organización, me ratifico en lo que ya había puesto en este escrito. Pero considero que todo ese desaguisado que está provocando desde hace años la dirección del PCE, puede y debe superarse, es una necesidad, son muchos mas los temas que nos unen que los que nos enfrentan, incluso si analizamos los sendos comunicados publicados por las ya dos organizaciones surgidas de la ruptura de la UJCE, en muchas cosas son coincidentes, sobre todo en la necesidad de reactivar y unir al Movimiento Comunista, lo que deseo profundamente, con seriedad, coherencia y con el máximo respeto a todo el mundo y escuchándonos mutuamente. Y la mejor vía para conseguirlo es ir forjando la unidad de acción en la LUCHA DE CLASE, en los centros de trabajo, en la calle y ante las instituciones. Todas y todos tenemos virtudes y defectos, pero no sobra nadie, todas y todos somos necesarios en esta necesaria lucha, pongámonos a trabajar en serio unitariamente, no perdamos mas tiempo. La mejor arma de la clase obrera, de las y los trabajadores para conseguir sus reivindicaciones, es la unidad y la lucha en todas partes donde se considere necesario. Jóvenes y menos Jóvenes, todas y todos juntos podemos conseguirlo. LA UNIDAD HACE LA FUERZA. Y quien no este por la labor, que se ponga de lado y deje paso a los demás. NUNCA NADIE NOS HA REGALADO NADA, TODO HAY QUE ARRANCARLO CON LA LUCHA DIARIA.

    Julian Cudero Hernández

    Responder
    • 25 de diciembre de 2023 en 13:23
      Permalink

      Estimado camarada Cudero,

      Lo que se relata en los textos es todo cierto. Cuando inicias diciendo que no entras a valorar si es verdad o no, siembras la duda, pero sin aportar ninguna información opuesta. Ya daremos con alguna otra voz que te cuente esta historia en detalle, para que compruebes la veracidad de lo escrito, así como para que conozcas otras precisiones que aquí no aparecen pero que van en la misma línea.

      Los artículos son largos. Había que responder a esta pregunta: qué había pasado en la UJCE a partir de abril de 2022 para que su dirección propusiera pasarse al MS. Había que explicar cómo se había dado el giro de posiciones; algo que parecía imposible que sucediera en abril de 2022. Así que me propuse explicarlo paso por paso, indicando las referencias teóricas que fue asimilando la dirección de la UJCE y las principales posiciones que se fueron asumiendo respecto a diversos debates. Era necesario algo minucioso que no dejase dudas y sirviese para hacer balance. Obviamente esto solo puede ser interesante para militantes comunistas. Ahora bien, es importante que los comunistas tengan claro qué paso. Yo no tenía que dar consejos a nadie, sino aclarar cómo se había engendrado un proceso en curso. No creo que la juventud necesite consejos. En mi opinión, lo que necesita son análisis que contribuyan a enriquecer su toma de decisiones.

      Resulta que, a pesar de su extensión, las estadísticas indican que los artículos se están leyendo. Y así me llega también a mí a través de comentarios directos o de segunda mano. Se están leyendo y analizando con detalle. Precisamente porque este análisis faltaba y era necesario.

      Si resultan farragosos, eso es culpa mía. También ha habido unos pequeños problemas de edición (solucionados estos días) por la diferencia de formato entre los textos que había preparado y las posibilidades de la página web. No obstante, he consultado y las opiniones que me llegan son opuestas. Parece probable que los artículos resulten muy complicados para quienes no estaban al tanto de los diversos debates de la UJCE. En cambio, para quienes sí lo estaban, todo es cristalino, porque lo expuesto en los artículos son simplemente cosas a las que se llevaba dando vueltas un año. Probablemente tendría que haber elaborado una introducción en la que no diese demasiadas cosas por sabidas y en la que anunciase los ejes fundamentales del problema desde el punto de vista de quienes pudieran no estar al tanto de los debates de la UJCE.

      Para valorar si estos artículos han “influido mucho positivamente en el Congreso de la UJCE” o no, es necesario saber primero qué potencial tenía ese congreso, qué se podía esperar de él y qué se podía propiciar en él. Como comentas haber recibido con indignación y pena la noticia de la ruptura de la UJCE, entiendo que no estabas al tanto de esas cosas, pues esa ruptura solo estaba esperando al congreso para consumarse. No había ninguna sorpresa en que eso iba a suceder y en que nada lo iba a frenar. Por supuesto, lo sabía toda la militancia de la UJCE, pero también cualquier observador que viniera siguiendo el proceso (que estaba a la vista en las redes sociales). Entiendo, en cambio, que estos artículos te han llegado como un lío de alusiones a problemas de una organización juvenil de la cual, quizá, la única noticia que tenías era su posición crítica respecto al PCE. Pero han venido pasando muchas más cosas en los últimos 18 meses… nada heroicas ni justificables.

      Estos artículos aportaron algo de información a ese debate existente en la UJCE. Aportaron un balance distinto del que venía ofreciendo unilateralmente su dirección desde hacía un año. Pero obviamente no supusieron ningún cambio en la ruptura que iba a producirse en ese congreso. Simplemente, tal y como me consta, fueron un elemento más que nutrió el debate.

      1) Las miserias en las que está nuestro movimiento no hay donde esconderlas. Más vale que se sepan claro y nos hagamos cargo. Y las imposturas hay que ponerlas al desnudo. Más aún si la cuestión está manipulada desde una dirección juvenil que se ha impuesto aprovechando su posición. Quien anda vendiendo humo revolucionario tiene que ser rápidamente desenmascarado para poner en cuarentena la propagación de la confusión.

      2.1.) Las descalificaciones hacia la dirección de la UJCE están sustentadas en pruebas claras de su profundo desconocimiento teórico, sus aventuras, tretas, artimañas, lloriqueo de cocodrilo, etc. No tengo ninguna voluntad de mostrar simpatía ni neutralidad ante semejante infracción de la moral comunista. Y si las manipulaciones en general son repugnantes, las tergiversaciones del marxismo-leninismo son ya el colmo en la actual etapa de confusión.

      2.2.) No veo en qué punto de estos artículos cabe plantear que solo dejan interrogantes abiertos y no dan soluciones, cuando son un sistemático señalamiento de todo lo que se ha hecho mal y del camino correcto. Ahora bien, las soluciones no son una receta con media docena de ideas, porque con lo que estamos lidiando no es con gente que debería conocer dos o tres detalles, sino con una desviación ultraizquierdista de manual manejando una organización desde su cabeza. Así que la única solución era mostrar en qué consiste esa desviación y recordar el camino marxista-leninista.

      3.1.) Las acusaciones del artículo están dirigidas al oportunismo izquierdista de la dirección de la UJCE, no a la UJCE en su conjunto. Y mostrando sistemáticamente la pertinencia de esta caracterización, que no es una mera etiqueta caprichosa.

      3.2.) Los desvíos del PCE no son ajenos a los artículos. De hecho, son el punto de partida de los mismos y hay varios señalamientos a lo largo de ellos. Pero yo no tenía que encargarme de explicar lo que todos saben, sino de lo que no había una explicación satisfactoria.

      4.1.) Es falso que “se les critica por querer acercarse al MOVIMIENTO SOCIALISTA en Euzkadi compuesto por varias organizaciones y grupos comunistas”. El texto dice explícitamente que “El análisis de otras organizaciones y sus posturas, e incluso el debate con ellas o sondear la unidad de acción en torno a ciertos puntos, pueden ser cuestiones provechosas para el conjunto del movimiento comunista”. Acercarse al MS no era el problema ni así lo dan a entender los artículos. (Como apunte al margen: el MS de Euskadi es una organización, no un conjunto de varias organizaciones y grupos comunistas. Es una organización con varias partes).

      4.2.) La verdad indiscutible de que teoría sin práctica no sirve de nada sería válida para recordársela a la dirección de la UJCE, que ha tenido a la organización prácticamente paralizada durante un año mientras difundía su “teoría”. Tampoco se desprende de los artículos una crítica a la práctica.

      5) Precisamente la gente joven ha entendido con toda claridad el vínculo entre el comunismo de izquierda de los años 20, el rechazo de los frentes populares de los años 30 o la recuperación de un trotskista de los 70. Porque todo esto lo venían viendo durante el último año. Doy fe de que no ha habido juventud que se haya visto sumida en dificultades de comprensión histórica con estos artículos.

      6) Insisto: el análisis del PCE no es ajeno a estos artículos, sino que los recorre. Ahora bien, si consideramos que, por reseñar “la actitud desastrosa desde hace muchos años del PCE”, el resto de problemas ya desaparecen, nos engañamos. En Hojas de Debate y otros medios se publican frecuentemente críticas al PCE. No había en este asunto ningún misterio que aclarar. Pero en ningún medio se contaba qué había ocurrido en la UJCE, más allá de la versión de su propia dirección oportunista de izquierdas. Por otro lado, los artículos evidentemente no culpan “a la UJCE de todos los males”. Al contrario. Se indica qué problemas eran difíciles de resolver, etc. Pero lo que no se puede pretender es cerrar los ojos ante una dirección juvenil oportunista de izquierdas manifiestamente antileninista y aparatera. Menos aún se puede pretender que la necesaria crítica a esta dirección juvenil tenga como objeto “justificar la falta de actividad y lucha de clase del PCE”. En ninguna parte de estos artículos puede adosarse semejante pretensión. Por otro lado, es la propia mayoría de delegados de la UJCE la que ha criticado a su propia dirección en este último congreso, cuando no ha llegado al 50% el apoyo al informe de gestión.

      Tampoco sirve de nada cerrar los ojos ante debates abiertos y proclamar que lo necesario es la unidad de acción en la lucha. Es un hecho que obrar así es solo enunciar una afirmación impotente. Pero nosotros no queremos afirmar cosas bellas sino cambiar la realidad; empezando por la realidad organizativa comunista, tan deteriorada. Responder a críticas y debates abiertos no es “hurgar en heridas”, sino participar de la necesaria lucha por esclarecer en qué consiste actualmente la actividad revolucionaria correcta. Y esta lucha va a tener siempre elementos contemporáneos y pasados. Y así como combatimos el reformismo y sus hilos con el eurocomunismo, combatimos también el oportunismo ultraizquierdista y sus hilos con el antileninismo de hace un siglo.

      Por ejemplo, planteas que “Lo que le hace falta al movimiento comunista, es la reconstrucción del PCE”. Te comparto que el ahora ya exsecretario de la UJCE defiende públicamente estos días en sus redes sociales que hay que “aniquilar” al PCE. Como ves, hay cosas que debatir y aclarar para poder construir.

      Tampoco sirve de nada, al día siguiente de una ruptura, recordar que la unidad es indispensable. Se acaba de consumar una ruptura. La única forma de actuar racionalmente respecto a ella es sobre la base de una explicación de la misma. Nunca podríamos lidiar con ella si no sabemos exactamente por qué se ha dado.

      Yo también estoy convencido de que superaremos la situación mísera actual del comunismo en España, a pesar de que acumule ya décadas. Será sobre la base de la recuperación del marxismo-leninismo contra las fuerzas que desvían de él a izquierda y a derecha. La situación es ahora más favorable que hace 20 años. Y seguiremos haciéndola avanzar a través de muchos debates que aún hay pendientes y de trabajo conjunto y esforzado.

      Responder
  • 12 de enero de 2024 en 12:33
    Permalink

    Andrés Piqueras Infante Asunto: RÉPLICA A CRÍTICA DE DAVID FUENTE
    He elaborado en una revista académica una réplica sobre las críticas (https://hojasdebate.es/opinion/que-ocurre-en-la-ujce-el-enemigo-interno-antileninista-1/) que, de forma amplia, se hacen a los presupuestos ahí indicados y, en general, a las que se refieren a la caída tendencial de la tasa de ganancia.
    Este escrito pretende contribuir a la ya larga polémica sobre la importancia de la tasa media de ganancia productiva capitalista en las crisis de este modo de producción. Tras repasar algunos de los puntos centrales sobre los que ha versado el debate, especialmente entre marxistas, el texto se centra sobre todo en la relación entre la tasa y la masa de ganancia. Se utiliza bibliografía explicativa de referencia y se muestran las razones de la caída tendencial de la tasa de ganancia (CTTG), y cómo la masa de ganancia no se puede desligar indefinidamente de esa caída. Esta última, la CTTG, se evidencia como una fuerza de gravedad ineludible en el capitalismo y para el capitalismo, de manera que los intentos de evitarla, contrarrestarla o posponerla terminan por arrastrar al Sistema hacia crisis cada vez mayores, propio de quien se subiera a una montaña cada vez más alta para desafiar tal fuerza de gravedad. Tras repasar algunas de las consecuencias más graves de esos intentos (exacerbada autonomía del capital a interés especulativo parasitario, generación de ganancias ficticias, reparto fiduciario de un anticipado nuevo valor, merma de las condiciones sociales y laborales, guerra y esquilmación de recursos, entre otras) se indica que el resultado lleva tendencialmente a la Crisis del propio Capitalismo.
    Texto:
    https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/139609/1/disjuntiva-2024-5-1_08.pdf

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *