Centenario del PCE en Valencia
El acto tuvo lugar en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia, en el mismo edificio y en el mismo salón que albergó el pleno ampliado del Comité Central del PCE celebrado en los primeros días de marzo de 1937.
El pasado día 17 de diciembre de 2021 se celebró en Valencia el acto central conmemorativo del centenario del PCE convocado por el Partit Comunista del País Valencià en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia. En el mismo edificio y en el mismo salón de actos que albergó el pleno ampliado del Comité Central del PCE celebrado en los primeros días de marzo de 1937, cuando la ciudad ostentaba la capitalidad de la II República ya en plena guerra contra el fascismo. Las paredes del salón de actos en el que tenía lugar la conmemoración de este Centenario guardaba exactamente la misma fisonomía que aquel auditorio de los años 30.
Diversas organizaciones políticas, sindicales y sociales asistieron al evento que fue presentado por Noemí García Torregrosa, miembro del Comité Central del PCE y del Secretariado del PCPV, con intervención del secretario general del PCPV, Javier Parra. Con anterioridad hablaron la diputada del PCPV en el Congreso de los Diputados, Roser Maestro, y también Luis Noguerón, de la Joventut Comunista del País Valencià (UJCE-PV), y María Navarro, Presidenta de la Asociación de Familiares de Víctimas del Franquismo de la Fosa 126 de Paterna.
En la presentación del acto se hizo una mención especial a Joaquín Navarro, mítico sindicalista a quien buscaban los asesinos del despacho de abogados de Atocha, y que lamentablemente falleció el mismo día en que se celebraba este acto. Un minuto de silencio recordó al camarada Joaquín Navarro y a todas y todos los camaradas que durante estos cien años de historia del Partido nos han dejado, y han puesto sus vidas al servicio de la defensa de los derechos de la clase trabajadora.
En su intervención, María Navarro, Presidenta de la asociación de víctimas de la fosa más numerosa del País Valenciano, la fosa 126 del cementerio de Paterna, y miembro también de la Coordinadora d’Associacions per la Memòria Democràtica del País Valenciá, destacó la relevancia de recuperar la memoria democrática y de seguir luchando por la verdad y la justicia para todas las víctimas del franquismo.
Por parte de la Joventut Comunista del País Valencià (UJCE-PV), Luis Noguerón subrayó la necesidad de ser partícipes de la historia del Partido para que, dentro de unos años, las futuras generaciones miren «con los mismos ojos que nosotros miramos: con orgullo y con la cabeza bien alta de ser el Partido Comunista de España». Concluyó su intervención señalando: «Nuestra lucha va más allá de la justicia, luchamos por la necesidad que tiene nuestra clase de un futuro sin capital privado, sin explotación, sin oprimidos ni opresores. No es que nuestra vida esté integrada en nuestra militancia, sino que la militancia es nuestra manera de vivir, y quien no lucha, camaradas, no vive».
Más tarde tomó la palabra Roser Maestro, diputada del PCPV en el Congreso de los Diputados, quien resaltó la importancia de seguir organizando la lucha desde el Partido para que en las instituciones se consigan avances sociales: «sin la organización en los frentes de lucha, en los sindicatos de clase o en las asociaciones vecinales, sin la presión en las calles, los cargos públicos no podríamos hacer nada».

Por último, cerró el acto el secretario general del Partit Comunista del País Valencià, Javier Parra, quien hizo referencia a la situación social actual, de la economía, del trabajo, de la juventud: «Una juventud que por un lado es la más vulnerable ante los discursos de odio que empiezan a calar en nuestros barrios y en los institutos, y que por otro cuando levanta la voz es la que más sufre la represión de un régimen que aún tiene el franquismo incrustado en parte de sus instituciones: en la justicia, en las fuerzas armadas, en las fuerzas de seguridad del Estado. Por eso, si algo debemos aprender de los momentos en los que durante este siglo este Partido ha estado a la altura del momento es que hay que estar organizados en todos los ámbitos y sectores de la sociedad. También en aquellos que históricamente han estado en manos de la reacción en este país».
Finalmente, recalcó la importancia de «volver a organizarse en los sectores productivos, de recuperar la organización allí donde está la clase trabajadora; una clase trabajadora que no es la misma ni tiene la misma composición que hace 40 años, pero que sigue siendo la clase trabajadora por la que existe este Partido».
El acto conmemorativo terminó con un concierto del Ensemble Memoria Democrática de Buñol, un grupo de músicos compuesto por profesionales y amateurs pertenecientes a las bandas de la Armónica y la Artística de Buñol y la banda de Godelleta.
El programa se abrió con las «Coplillas de las divisas», después el «Vals nº 2 de Shostakovich», seguido de canciones populares antiguas armonizadas por Federico García Lorca y, para finalizar, el himno de «La Internacional». Con la cantaora Mely Zafra y con Jesús Perelló a la batuta.