Iniciativa del Comité de Enlace Europeo contra la Guerra
LLAMAMIENTO
«No se puede combatir la guerra cuando están matando a 1.000 soldados al día, cuando la censura y la ley marcial suprimen las libertades, hay que hacerlo antes, cuando aún podemos organizarnos, manifestarnos. ¡Esta vez tenemos que impedírselo antes!»
Biden, Scholz, Macron, Sunak, Meloni, … ¡Vuestras guerras no son las nuestras! Sois responsables de masacres y guerras.
El 24 de abril, el Congreso de Estados Unidos votó 95.000 millones de dólares para la guerra en Ucrania, para suministrar armas al Ejército de Netanyahu, para el despliegue bélico frente a China. A ello ha respondido una formidable ola de movilización estudiantil, que partió de la Universidad de Columbia (Nueva York), recuperando la consigna: «Genocide Joe. You can’t hide. How many kids have you kill today».
Más de 100.000 palestinos muertos, mutilados o desaparecidos. Cientos de miles de niños hambrientos, privados de cuidado y escuela, muchos de ellos huérfanos, traumatizados por la virulencia de los bombardeos y la destrucción perpetrada por el Ejército de B. Netanyahu.
Los jefes de Estado y de Gobierno, comenzando por el de Estado Unidos, seguido por la Unión Europea, son responsables de lo que la Corte Internacional de Justicia ha calificado de probable genocidio y del que son testigos horrorizados millones de personas cada día. Los Gobiernos participan en el aplastamiento del pueblo palestino organizando envíos de armas y componentes militares a Israel y manteniendo los acuerdos comerciales con el Estado que mata y destruye toda forma de civilización en la Franja de Gaza.
A pesar de la inacción, del silencio incluso, de las direcciones del movimiento obrero, poderosas protestas y movilizaciones se multiplican por todos los países del mundo, por todos los continentes, incluso en Israel, en defensa del pueblo palestino y de sus derechos.
Los Gobiernos y la Unión Europea que han permitido y continúan apoyando este genocidio (calificado como tal hasta por el Papa), intentan hoy atemperar sus palabras, espantados por las consecuencias de su política en Palestina y en su propio país. Los Gobiernos quieren implicarnos más en la guerra de Ucrania, enviando tropas y enfangándonos en un conflicto entre potencias nucleares. Los mismos que nos vendían la Unión Europea como un espacio de paz, preparan hoy la guerra. El movimiento obrero alemán contra la guerra exigió «mantequilla en lugar de cañones». Pero desde numerosos Gobiernos y desde la Unión Europea se alzan voces por la instauración de una economía de guerra, que significa un ataque general contra las conquistas sociales, las liberta des democráticas y los servicios públicos que las luchas obreras impusieron en cada país. Mientras las cúpulas sindicales sigan apoyando la orientación bélica de las élites dirigentes de Europa, no podrán impedir la destrucción de esas conquistas obreras. A ambos lados de la frontera ruso-ucraniana, se detiene a los jóvenes en las calles, en las ciudades y en el campo, para enviar los por la fuerza al frente y a la muerte. Cuando Putin recluta a 300.000 nuevos soldados, Zelenski rebaja en dos años la edad del reclutamiento. Y ello para servir de carne de cañón al servicio de las multinacionales y de los oligarcas de todo pelaje. Rechazamos la extensión de esta guerra. Queremos que pare inmediatamente. Frente a todos los Gobiernos partidarios de la guerra, que pretenden hipócritamente defender la paz y la democracia desmantelando por doquier las conquistas sociales y democráticas, que rechazan las negociaciones y el alto el fuego, que siguen enviando armas, nosotros nos situamos del lado de los jóvenes ucranianos y rusos que no pueden más con la guerra, del lado de los trabajadores y jóvenes que rechazan la guerra y la opresión, y exigen el alto el fuego, el levantamiento del bloqueo de Gaza y la satisfacción de las reivindicaciones sociales y políticas.
Decimos: ¡no en nuestro nombre! Rechazamos las guerras y la barbarie, que solo benefician a los poderosos y a los industriales del armamento cuyas ganancias se disparan.
Por nosotros, por nuestros hijos, por nuestros nietos, rechazamos ser arrastraos a la guerra y la militarización de toda la sociedad.
Rechazamos los presupuestos militares cada vez más elevados bajo la tutela de la OTAN y de la Unión Europea, denunciamos la guerra social librada contra los trabajadores y la juventud.
Rechazamos todos los atentados a las libertades, las amenazas y la represión. Defendemos la libertad de expresión, de reunión, de manifestación, y el derecho de huelga, particularmente amenazados.
La movilización de los pueblos podrá detener la escalada mortífera a la que los Gobiernos quieren arrastrarnos, y parar los envíos de armas.
Uniéndonos por encima de las fronteras, actuamos por la unidad internacional de los trabajadores y los jóvenes para imponer el alto el fuego y la reasignación de los presupuestos militares a las necesidades vitales de la población, a la escuela, los hospitales, los salarios y las pensiones.
¡Alto al genocidio del pueblo palestino! ¡En Palestina, como en Ucrania, alto el fuego inmediato!
¡Alto a los envíos de armas!
¡No a la intervención militar de las fuerzas de la OTAN en Ucrania!
Primeras firmas de 20 países europeos
ALEMANIA:
Michael Altmann, Ver.di Hesse, sanidad, servicios sociales, enseñanza y ciencias;
Carla Boulboullé, periódico SOPODE (Política Socialdemócrata);
Britta Brandau, miembro Ver.di, se cretaria adjunta Die Linke por Hesse;
Reiner Braun, Buró de la Internacional por la Paz (IPB);
Isabelle Cassel, PeaceLab, miembro Was Tun; Henning Frey, Was Tun Cologne, sindicato docente GEW;
Harri Grünberg, coordinador Was Tun;
Dr. Khaled Hamad, secretario de la comunidad palestina de Alemania;
Susanne Hille, responsable sin dical;
Andrej Hunko, diputado en el Bundestag, Alianza Sarah Wagenknecht;
Kristine Karch, copresidente red internacional «No to war – No to NATO»;
Sean Conner, director ejecutivo del Buró de la Internacional por la Paz (IPB);
Jutta Kausch, promotora coordinación berlinesa por la Paz;
Gotthard Krupp, dirección Ver.di por Berlín y Brandeburgo, periódico SOPODE (Política Socialdemócrata);
Mario Kunze, sector de Sanidad, miembro Ver.di;
Andreas Kutsche, Ver.di, concejal, Alianza Sarha Wagenknecht;
Dieter Lachenmayer, coordinador Bade-Wurtemberg Red por la Paz;
Barbara Madj Amin, promotora coordinación berlinesa por la Paz;
Thilo Nicklas, secretario adjunto IG Bau Colonia y Bonn;
Dr. Christof Ostheimer, militante por la Paz en Ver.di Norte;
Kathrin Otte, círculo de coordi nación de Was Tun;
Marcus Steiger, periodista;
Josephine Thyrêt, responsable sindical Ver.di en la sanidad, Alianza Sarha Wagenknecht;
Laura v. Wimmersperg, promotora coordinación berlinesa por la Paz.
AUSTRIA:
Axel Magnus, secretario del comité de empresa, Grupo Socialdemócratas y Sindicalistas contra la Política de Estado de Emergencia;
Thomas Kopalek, Grupo Socialdemócratas y Sindicalistas contra la Política de Estado de Emergencia;
Stefan Grasgruber-Kerl, secretario de la sección 1 del SPÖ Josefstadt;
Werner Drizhal, miembro del SPÖ y sindicalista;
Günther Mitterecker, miembro del SPÖ de la sección local de Tullnerbach;
Franz Koskarti, presidente de la fracción de sindicalistas socialdemócratas de Favoriten (Viena);
Andreas Auzinger, concejal, miembro del Partido Comunista Austriaco (KPÖ).
BÉLGICA:
Ludo de Brabander, responsa ble Vrede (Movimiento por la Paz);
profesor De Cautern, filósofo, Universidad Católica; Nordine Saïd, militante por la descolonización, miembro de Bruxelles Panthères y del Movimiento Ciudadano Palestina;
Pierre Galland, senador honorario;
Pierre Debbaut, director honorario del Ateneo Real de Neufchâteau;
Emmanuel Chidozie, docto rando-investigador en la Universidad Católica de Lovaina;
Joëlle Dubois, miembro del Movimiento Cuáquero, Bruselas;
Ria Verjauw, Movimiento por la Paz de Lovaina;
Luk Vervaet, antiguo profesor en el sector penitencia rio;
Willems Martin, organizador nacional de trabajadores autónomos en las Confederaciones de Sindicatos Cristianos;
Georges Berghezan, Comité de Vigilancia de la OTAN (CSO);
Claire Delstanche, DiEM25.
CHIPRE:
Androula Giourov, periodista, exdirector del diario Haravgi y exdirigente del partido AKEL;
Andros Kyprianou, diputado, exdirigente del partido AKEL.
DINAMARCA:
Magnus Carlsen, estudiante, socialista internacionalista;
Steffen Fog Larsen, docente, socialista internacionalista; Jesper Yssing, aprendiz carpintero; Frederik Vinther, estudiante;
Rasmus Nygaard, asistente social;
Anton Schou, socialista internacionalista.
ESPAÑA:
Pablo García Cano, sindicalista, comité de empresa de John Deere Ibérica;
Vicent Garcés, militante PSOE;
Luis González, miembro del Consejo Confederal CCOO;
Jordi Salvador, diputado por Tarragona en el Congreso;
Marisa Saavedra, exdiputada Podemos por Castellón en el Congreso;
Encarna López, organizadora de la Marcha Republicana en Madrid el 16 de junio;
María Pozuelo Castro, responsable política internacional Podemos Cataluña;
Conchi Abellán, Coordinadora Podemos Cataluña.
FRANCIA:
Ahmed Beral, sindicalista RATP;
Isabelle Dartagnan (LFI);
Philippe Juraver, corresponsable sector social LFI;
Pascal Sammouth, sindicalista;
François Livartovsky, responsable sindical; Frédéric Bochard, sindicalista;
Emily Chazette, militante LFI;
Yessa Belkhodja, militante por la des colonización, miembro del colectivo de defensa de los jóvenes de Mantois;
Jérôme Legavre, militante POI, diputa do LFI;
Jean-François Coulomme, diputado LFI;
Stéphane Jouteux, miembro del Comité International de Enlace e Intercambio (CILE);
Adrien Duquenoy, POI. FINLANDIA: Women for Peace; Women against
Nuclear Power.
GRECIA:
Panayiotis Xoplidis, militante NAR (Corriente Nueva Izquierda);
Pavlos Antonopoulos, militante NAR;
Litsa Frydas, militante NAR;
Costas Bouyioukos, militante NAR;
Dimitris Konstantakopoulos, periodista y editor Defend Democracy, antiguo miembro de Syrisa;
Marios Kritikos, sindicalista, exdirigente de Adepy (confederación griega de servicios públicos);
Giogos Lieros, escritor;
Petros Tsioumanis, presidente del sindicato PASYP Germanos;
Themistoklis Tzimas, abogado, profesor Universidad de Atenas.
IRLANDA:
Clare Daly, miembro del Parlamento Europeo (MEP);
Mick Wallace, miembro del Parlamento Europeo (MEP).
ITALIA:
Comité Autónomo de Trabajadores Portuarios (CALP) de Génova;
José Nivoi, responsable du CALP;
Potere al Popolo;
Giuliano Granato, portavoz Potere al Popolo;
Marta Collot, portavoz Potere al Popolo.
NORUEGA:
Marielle Leraand, Iniciativa Paz y Justicia;
John Y Jones, Iniciativa Paz y Justicia.
POLONIA:
Agnieszka Wolk Laniewska, periodista, cronista en el diario NIE – izquierda;
Beata Machul-Telus, PhD, politóloga y pedagoga, presidenta de la Asociación para el
Desarrollo de la Sociedad Pro Humanum;
Maciej Wisniowski, PhD, periodista, strajk.eu.
PORTUGAL:
Mario Tomé, militar de abril;
Carmelinda Pereira, miembro de la Asamblea Constituyente en 1975-76;
Carlos Marques, candidato a la presidencia de la República en 1991 por una coalición de izquierda;
Antonio Aires Rodrigues, miembro de la Asamblea Constituyente en 1975-76;
Silvia Timóteo, miembro del comité ejecutivo del consejo de administración SPGL;
Rafael Henriques, diri gente del Sindicato de Médicos, zona centro, Bloque de Izquierda;
Ana Cortes, Bloque de Izquierda; José Casimiro, Bloque de Izquierda.
REINO UNIDO:
Haim Bresheeth, Red Judía por Palestina (Jewish Network for Palestine), y Alianza Convivencia;
David Cannon, presidente de la Red Judía por Palestina;
Profesor Les Levidow, Open Universito de Londres;
Centro de ayuda y asistencia a los musulmanes de Gran Bretaña, Londres (Muslim Community Helpline);
Sumar Shau; Joanna Nowicki, investigadora y activista;
Margaret Owen O.B.E., abogada internacionales de derechos humanos, miembro de la Red Judía por Palestina;
Roshan Pedder; Asociación de amigos de Palestina de Lewisham, Londres;
Dra. Margaret Chirgwin, NHS (Servicio Público de Salud);
Jane de Rennes, profe sor de universidad, científico;
Dr. Mujahid islam, miembro de la coalición «Stop the War UK», Cambridge;
Taj Zareen, secretario de la coalición «Stop The War» de Cambridge;
John Garrett, profesor asociado, Warwickshire;
Frances Kelly, Manchester. RUMANÍA: Constantin Ozon-Ianc;
Mugurel Popescu, Universidad, presidente del sindicato Solidaridad;
Eusebiu Rosini Ionita, vicepresidente del sindicato Radiatia;
Marian Tudor, exconcejal; Rares Constantinescu, militante joven, Grupo Acción Socialista.
SERBIA:
Zoran Pavlovic, ex presidente del sindicato de car teros;
Vahida Ramujkic, artista, miembro y dirigente de la Asociación de Bellas Artes de Serbia;
Nebojsa Milikic, trabajador de la cultura, productor, investigados y activista;
Tara Komanovic, estudiante, activista;
Nebojsa Komanovic, trabajador, activista;
Ratibor Truvunac, activista, editor;
Dr. Irena Ristic, profesor en la facultad de arte dramático.
SUECIA:
Marcus Carlstedt, sindicalista Estocolmo;
Sanna Olsson, militante del Partido de Izquierda, Estocolmo;
Brigitta Loewander, socióloga, miembro de la Campaña Internacional por la Abolición de las Armas Nucleares;
Conny Hanson, diseñador;
Inga Palmer, artista;
Women for Peace;
Global Network against Weapons and Nuclear Power in Space.
SUIZA:
Beppe Savary-Borioli, diputa do Gran Consejo, Foro Alternativo;
Boas Erez, universitario, Tribuna Libre;
Jacques Pous, historiador;
Blaise Crouzier, arquitecto, sindicato UNIA;
Tarek Idri, secretario Movimiento Suizo por la Paz;
Allison Katz, jubilada, OMS miembro People’s Health Movement;
Günter Baigger, miembro PSS;
Nathan Finkelstein, Colectivo Emergencia Palestina Ginebra;
Florian Aicher, Movimiento marxista-leninista de Suiza;
Comité cantonal del SEV TPG (sindicato de transportes públicos de Ginebra).
UCRANIA:
Yurii Sheliazhenko, Movimiento Pacifista Ucraniano.