Comparación de los servicios sanitarios de las comunidades autónomas

Presentado el INFORME 2021 (XVII Informe) de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) sobre LOS SERVICIOS SANITARIOS DE LAS CCAA. (Informe completo).

Este Informe, como los anteriores, hace una comparación entre las distintas CCAA y evalúa la posición relativa que cada una de ellas tiene respecto a las demás, por eso si todas las CCAA empeoran o mejoran, el resultado no tendría que variar si lo hubieran hecho en la misma medida. Por otro lado, es evidente que la utilización de este informe para argumentar que un servicio sanitario de una comunidad autónoma concreta carece de problemas no se ajusta a la realidad porque solo indica si esta mejor o peor que el resto. También debe tenerse en cuenta, que incluso una buena situación relativa, puede encubrir muy serios problemas en parte del territorio de esa autonomía, porque no se analizan las desigualdades intracomunitarias, que existen y haya motivos para pensar que son importantes, pero sobre las que no hay datos públicos suficientes para hacer evaluaciones.

Por ello este Informe, además de objetivar las diferencias entre los sistemas sanitarios de las CCAA, intenta también analizar con que intensidad se ha aplicado la política de recortes y deterioro en la Sanidad Pública y si también en este tema estamos ante actuaciones significativamente diferentes por parte de las administraciones autonómicas. Una cuestión clave es que no analiza, salvo algún dato aislado la respuesta de los servicios sanitarios a la pandemia por covid19, lo que habrá que hacer de manera específica cuando esta se encuentre controlada. Otro hecho que conviene tener en cuenta es que el Informe se realiza con datos mayoritariamente de 2019 y 2020 y solo algunos de 2021.

CRITERIOS ANALIZADOS: Se han utilizado los siguientes parámetros, que todos ellos son utilizados en las valoraciones de los sistemas sanitarios mundiales por la OCDE, OMS, Eurostat, HAQI (The Lancet) e indicadores claves del SNS.

Financiación, recursos y funcionamiento: 1) Gasto per cápita en 2021, calculado a partir de los Presupuestos aprobados por las CCAA para 2021, divididos por el número de habitantes (censo de población INE) 2) Camas por 1000 habitantes: número de camas por CCAA (Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internado. Ministerio de Sanidad y Consumo) dividido entre la población. 3) Camas por 1.000 habitantes de los servicios sanitarios públicos de las CCAA (Catalogo Nacional de Hospitales) 4) Quirófanos /100.000 habitantes (MS) 5) Tomografía axial computarizada (TAC) y resonancias magnéticas (RM): número de equipos por millón de habitantes (Ministerio de Sanidad) 6) Médicos generales de atención primaria por 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad) 7) Profesionales de enfermería en AP por 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad) 8) Médicos de atención especializada por 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad) 9) Profesionales de enfermería de atención especializada por 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad) 10) Porcentajes de cesáreas por partos atendidos (Ministerio de Sanidad) 11) Coste de alta hospitalaria calculado a partir del número de UPAS (unidades ponderadas de actividad) (Ministerio de Sanidad) 12) Intervenciones quirúrgicas por quirófano y año (Ministerio de Sanidad) 13) Porcentaje de intervenciones quirúrgicas realizadas por cirugía mayor ambulatoria (CMA) (Ministerio de Sanidad) 14) Urgencias atendidas en hospitales, frecuentación por 1000 habitantes (Ministerio de Sanidad).

Política farmacéutica: 15) Gasto farmacéutico 2020: gasto farmacéutico financiado por la Seguridad Social en recetas en 2020 (Ministerio de Sanidad y Consumo), dividido por la población. 16) Crecimiento de gasto farmacéutico: porcentaje de crecimiento del gasto farmacéutico en 2020 en relación con 2019 (Ministerio de Sanidad y Consumo). 17) Porcentaje de envases farmacéuticos en medicamentos genéricos en 2019 (Ministerio de Sanidad). 18) Gasto farmacéutico hospitalario 2020: gasto farmacéutico hospitalario en 2020 (Ministerio de Hacienda), dividido por la población. 19) Crecimiento de gasto farmacéutico hospitalario 2020: porcentaje de crecimiento del gasto farmacéutico en hospitales en ese año respecto a 2019 (Ministerio de Hacienda).

Valoración de los ciudadanos: 20) Satisfacción: puntuación obtenida en el Barómetro Sanitario 2019. 21) Porcentaje de personas que opinan que el sistema sanitario funciona bien o bastante bien (Barómetro Sanitario 2019) 22) Porcentaje de personas que piensan que recibieron buena o muy buena asistencia sanitaria durante la Covid19 (Fusión de Barómetros de septiembre a diciembre de 2020 sobre Covid19. Estudio nº 66091220) 23) Porcentaje de ciudadanos que prefieren la asistencia sanitaria pública. Barómetro Sanitario 2019.

Listas de espera: 24) Porcentaje de ciudadanos que recibió la cita con el especialista en 15 días o menos. (Barómetro Sanitario 2019). 25) Porcentaje de ciudadanos que señala que recibe la cita de AP en 24 horas (Barómetro Sanitario 2019) 26) Porcentaje de ciudadanos que piensa que mejoraron las listas de espera (Barómetro Sanitario 2019). 27) Días de demora media lista de espera quirúrgica a julio de 2020 (Ministerio de Sanidad 2020) 28) Días de demora media lista de espera primera consulta especialista a julio de 2020 (Ministerio de Sanidad 2020).

Privatización sanitaria: 29) Gasto de bolsillo anual por persona en sanidad (CIS) 30) Porcentaje del gasto sanitario dedicado a contratación con centros privados (MS) 31) Número de consultas por habitante y año en atención especializada privada (MS) 32) Número de consultas por habitante y año en medicina de cabecera privada (MS) 33) Privatización de los servicios sanitarios: presencia de fórmulas de gestión privada (fundaciones, empresas públicas, consorcios, etc.), concesiones administrativas, entidades de base asociativa o iniciativas de financiación privada. 34) Existencia de dedicación exclusiva de los profesionales al sistema sanitario público.

La puntuación de cada CCAA se ha asignado teniendo en cuenta los cuartiles de cada una de las variables, asignando puntuaciones: 1) De 4 a 1 según la Comunidad Autónoma se encontrase en el cuartil 4º a 1º en las variables: 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 12,13,17,20,21,22,23, 24, 25 y 26. 2) De 1 a 4 según la Comunidad Autónoma se encontrase en el cuartil 4º a 1º en las variables: 10,11, 14, 15, 16,18,19, 27, 28,29,30,31 y 32. 3) Se ha asignado un punto a aquellas CCAA que carecen de fenómenos de privatización de la provisión sanitaria (fundaciones, concesiones administrativas, consorcios, empresas públicas, etc) y 0 a las que presentan alguno de estos fenómenos. 4) Se ha asignado un punto a las CCAA en las que existe dedicación exclusiva de los profesionales y 0 a las que no la tienen.

PUNTUACIONES OBTENIDAS: La puntuación máxima posible es de 130 y la mínima de 32. La puntuación media obtenida por las CCAA ha sido de 79.70 (DS 12,43) con un intervalo de confianza para la media entre 73,31 y 86,09 (rango de 60 a 98).

De acuerdo con los cuartiles de la puntuación obtenida se han clasificado las CCAA en 4 grupos según los percentiles de la puntuación obtenida:

• percentil 25: 70 • percentil 50: 78 • percentil 75: 90.

La clasificación de las CCAA, con estos criterios es la siguiente:

1) CCAA con mejores servicios sanitarios: • País Vasco: 98 • Navarra: 97 • Asturias: 96 • La Rioja: 92

2) CCAA con servicios sanitarios regulares: • Aragón: 88 • Castilla y León: 87 • Extremadura: 86 • Galicia: 84 • Castilla la Mancha 79

3) CCAA con servicios sanitarios deficientes: • Cantabria: 75 • Baleares:73 • Cataluña: 72 • Madrid: 72

4) CCAA con peores servicios sanitarios: • Canarias: 68 • Valencia: 64 • Andalucía: 63 • Murcia: 60

La diferencia entre CCAA es claramente excesiva (de 38 puntos sobre un máximo alcanzado de 98). La ratio entre la Comunidad autónoma de mayor puntuación y la de menor puntuación es de 1,63 una de las menores registrada en los informes realizados: 2019 (1,82), 2018 (1,77), 2017 (1,83), 2016 (1,80), 2015 (1,81) y 2014 (1,76) pero que sigue evidenciando una gran disparidad en los servicios sanitarios entre las CCAA, que aunque se reduce ligeramente, continua poniendo en peligro la necesaria cohesión y equidad entre territorios.

Para finalizar, otra valoración que cabría hacer ya más allá del límite de espacio disponible en esta publicación y simplificando al máximo la explotación de la gran cantidad de datos recogidos en este Informe, sería que la evolución ha sido peor, en líneas generales, en las CCAA con gobiernos conservadores, aunque tal conclusión requerirá valorarla el año próximo con más tiempo de evolución.

Redacción.

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *