Nuestros archivos nos han permitido realizar un ejercicio de memoria. Hace dos años que se despidió de los escenarios José María Alfaya, artista militante y colaborador de Cubainformación.

Para esta conocida publicación vinculada al movimiento de solidaridad con Cuba, Alfaya “es un ejemplo de militancia culta, callada la mayoría de las veces, lúcida y propositiva que… desde hace al menos diez años, realiza disímiles labores periodísticas en nuestro medio digital y en papel”.

José María Alfaya y el Taller de Reinsertables.

Este concierto, titulado «El último bolo», fue la despedida musical de los escenarios de José María Alfaya por parte del Taller de Reinsertables, y viceversa (no sin ironía sobre quién despedía realmente a quien). Tuvo lugar en la Sala Galileo Galilei, de Madrid, el 16 de febrero de 2022. Alfaya se despidió de los bolos musicales, pero sigue dando batalla por la justicia y el cambio social, por la solidaridad entre las personas y los pueblos, y por proyectos de comunicación popular como Cubainformación y otros.

Hojas de Debate se une a esta valoración positiva sobre el trabajo artístico y comunicacional llevado a cabo por Alfaya, un artista y trabajador sociocultural,  comprometido con la problemática política y social, que tuvo la ocasión de practicar, con grandes dosis de ironía, lo que denominaba “canción con rekao”.  Recordamos ahora, y le ofrecemos a los lectores una entrevista a este compañero y su grupo musical, el Taller de Reinsertables, cuando arribaron a Cuba con varios recitales por hacer y un CD recién hecho: Poemas Como Canciones, un homenaje a la poeta cubana Carilda Oliver Labra, Premio Nacional de Literatura.

Alfaya y Guillermo Alonso del Real, compinche desde la primera hora y creador del personaje Vinicio Pollo Sanguinetti, le pusieron banda sonora a la llamada Transición. Luego, Alfaya acumuló una enorme lista de poetas, hombres y mujeres, cuyos poemas fueron musicados. En todo momento, el hermoso papel de la canción con intención de protesta, denuncia, propuesta. La canción de autor cumplió su papel poniendo solfa a las inquietudes sociopolíticas de los años del tardo franquismo, la Transición y el Desencanto.

Seguimos necesitando una canción con sentido del humor, ironía, sarcasmo… y que salga a enfrentarse cultural y políticamente con las propuestas que nos inocula, vía consumo sin la medida ni la inteligencia necesaria para digerir mensajes,  el imperialismo que no cesa.

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *