Cómo Venezuela mueve la montaña
En Venezuela, desde los Andes hasta las costas del Centro y las tierras de los estados Miranda, Lara o Cumanacoa, militantes y compañera(o)s caficultora(e)s, pescadora(e)s, cañicultora(e)s y cacaotera(o)s luchan junto a compañera(o)s del Movimiento Sin Tierra de Brasil para hacer realidad el sueño comunero de Hugo Chávez, una lucha en la cual las mujeres se erigen en fuerza decisiva.
Realización: Victor Hugo Rivera. Guión, producción y edición: Thierry Deronne. Segunda cámara: Jesús Reyes. Asistentes de realización: Lana Vielma, Rusbeli Palomares, Jesús Reyes. Sonido directo : Victor Hugo Rivera. Asistente de sonido directo: Ivian Rivera, Olga Espinoza, Oscar Rodríguez. Asistentes de edición: Victor Hugo Rivera, Jesús Reyes. Mezcla y diseño sonoro: Victor Hugo Rivera. Apoyo logístico: Oscar Rodríguez. Duración: 65 minutos. República Bolivariana de Venezuela, diciembre 2024.
NOTA : El lunes 16 de diciembre 2024 se realizó el estreno mundial de «Cómo Venezuela mueve la montaña» en la Cinemateca Nacional de Venezuela, con la grata presencia de vario(a)s protagonistas del documental, integrantes de la Comuna Afrodescendiente de Cuyagua «Daniel Naranjo», de la Comuna Socialista El Maizal, de la Comuna Socialista Che Guevara y de la Unión Comunera. El estreno coincidió con el 30 aniversario de nuestra Escuela de Comunicación de los Movimientos Sociales, motivo por el cual se procedió a entregar un reconocimiento a compañeras y compañeros que siempre apoyaron la Escuela en sus labores en Venezuela y en Latinoamérica como la Diputada y Presidenta de la Comisión Permanente de Desarrollo de las Comunas Blanca Eekhout, la Brigada Internacionalista en Venezuela del Movimiento de las y los Trabajadores Sin Tierra de Brasil, el equipo de la Escuela Popular de Producción Audiovisual de Catia, el hermano Ernesto Segovia, el fotógrafo Félix Gerardi García, el formador comunero Miguel Aguilar Román, las voceras comuneras Zoraida Soto, Lana Vielma y el cineasta Morris López.
Los directores
Víctor Hugo Rivera
Licenciado en producción audiovisual (Universidad Nacional Experimental de las Artes, UNEARTE 2024), especialista en sonido, el venezolano Víctor Hugo Rivera lleva muchos años trabajando como docente y director en la Escuela Popular y Latinoamericana de Cine y UNEARTE. Actualmente se desempeña como Director de Comunicaciones del Ministerio de Municipios y Movimientos Sociales de la República Bolivariana de Venezuela. Ha dirigido la imagen y el sonido de varios largometrajes documentales como «Tiempos de lucha» y «Nostálgicas del futuro», sobre la construcción del poder popular en Venezuela, seleccionados por numerosos festivales. En octubre de 2024 recibió una mención especial del festival venezolano Cumbe San Agustín por su cortometraje documental «¿De dónde viene usted?» que explora el imaginario de los educadores de la escuela bolivariana «Maestra Isabel González», en el corazón del municipio rural socialista de El Maizal.
Thierry Deronne
Cineasta y universitario belga-venezolano (Institut des Hautes Etudes en Communications Sociales, Bruselas, 1985). Desde 1994, vive y trabaja en Venezuela, donde fundó una escuela de cine popular y latinoamericana y dos estaciones de televisión comunitarias. A partir de 2004, cuando asumió la vicepresidencia de la televisión pública participativa Vive TV, se ha consagrado a la formación de personal y movimientos sociales socios de este canal. Periodista (Monde diplomatique, L’Humanité, etc.), Premio Nacional de Periodismo «Aquiles Nazoa» en 2024. Director de los documentales «El paso de los Andes» (2005), «Carlos el amanecer ya no es una tentación» (2012), «Hasta que nos enterremos en el mar» (2017), «Historia de Venezuela» (2018), «Cómo Venezuela mueve la montaña» (2024). Productor de «Temps de lutte» (2019).
UNA PELÍCULA EN EL CORAZÓN DE LAS COMUNAS POPULARES
(Reseña de Maurice Lemoine, periodista “de campo”: escritor y ex redactor jefe de Le Monde diplomatique, ha recorrido América Latina y el Caribe durante más de 50 años. Después de Les enfants cachés du général Pinochet (2015) ou Venezuela, chronique d’une déstabilisation (2019), ha publicado Juanito la vermine, roi du Venezuela (2023), un thriller sobre el aventurero de extrema derecha Juan Guaidó, en su día proclamado «presidente de Venezuela» por Donald Trump.)
La tierra, el agua, las tazas de café, el camión… «Antes, estas tierras pertenecían a un gran terrateniente». Un grupo de campesinos, comenzó la lucha. Hombres y mujeres juntos. «Las hormigas vienen con fuerza», literal y figuradamente. Así nacieron ciertas Comunas, desde los Andes hasta las costas centrales o las tierras del estado Miranda.

Maurice Lemoine en Caracas, en enero de 2025
Chávez lo había promovido: «¡La Comuna o nada!» Pescadores, productores de café, caña y cacao, los «chavistas» se pusieron manos a la obra. En la actualidad hay cerca de 5.000 de estas Comunas, apoyados por 49.000 Concejos Comunales.
Documental, la película de Thierry Deronne y Víctor Hugo Rivera se sumerge en este universo insólito, por no decir vanguardista, de autogobiernos populares que apoya… el Estado (Bolivariano). Advertencia: «No estamos diciendo que todo sea perfecto, ¡no!» Pero aquí, entre la escuela agroecológica y los gestos lentos pero efectivos de los campesinos «comuneros», aquí, en la algarabía de las conversaciones con los compañeros de la Brigada Internacionalista del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, aquí cantan, evocan a Paulo Freire o al Che Guevara, reflexionan – «La Comuna es una escuela para gobernarnos a nosotros mismos» –, alzan la voz: «Participemos, está en la Constitución».

Ah, sí, un detalle más: en este documental reconocemos fácilmente la «Escuela Thierry Deronne», el «toque» y la filosofía de Deronne. Nada de voces en off, nada de presentaciones intempestivas, nada de comentaristas levitando para felicidad de los medios de comunicación y desgracia de los ciudadanos en busca de información. Es, «encofrada en bruto», una inmersión en el corazón de las comunidades, en la realidad de hombres y mujeres de carne y hueso inmersos en un proceso político, pero también en la vida cotidiana. Al espectador le queda sumergirse en el escenario, la atmósfera, la acción, las conversaciones grabadas y, sin ninguna interferencia, percibir el significado profundo. A lo largo de las secuencias, este se impregna, se difunde y se impone, porque hay amor y compromiso en la cámara. Es un don, un talento, algo así.

Victor Hugo Rivera y Thierry Deronne.
Fuente: https://venezuelainfos.wordpress.com/2025/03/14/comment-le-venezuela-deplace-la-montagne-un-film-au-coeur-des-communes-populaires-par-maurice-lemoine/, 14 de marzo de 2025.
Acceso en línea al film en: https://www.cinemutins.com/comment-le-venezuela-deplace-la-montagne
Para difusión, dirigirse a: blogvenezuelainfos@gmail.com