2-Eslavófilos

Eslavófilos

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:148-149

Representantes de una corriente ideológica rusa, conservadora en
política e idealista en filosofía; querían demostrar que Rusia debía
seguir una vía de desarrollo peculiar (respecto a la de la Europa
Occidental). Por su sentido objetivo, se trataba de un programa
utópico y reaccionario sobre el paso de los nobles rusos al desarrollo
burgués de la sociedad conservando en grado máximo sus privilegios.
Se formuló dicho programa en un período en que la necesidad de
abandonar las viejas formas de explotación de la clase dominante y de
adaptarse a las nuevas condiciones históricas se hizo patente incluso
para las personalidades más reaccionarias, hasta para el propio
emperador Alejandro II. Los fundadores del eslavofilismo fueron Iván
Kiréievski y Jomiakov. Eslavófilos fueron, entre otros, Konstantín e
Iván Axákov, Iuri Samarin y Piotr Kiréievski. La primera
manifestación literaria de dicha corriente acaeció en 1839; sus ideas
se desarrollaron en las décadas de 1840 y 1850, y fueron asimiladas
por el paneslavismo de la emigración rusa posterior a Octubre. En
defensa de su idea fundamental, los eslavófilos consideraban como
particularidades de la historia rusa la ortodoxia religiosa, el género
comunal de vida (idealizado por ellos), el espíritu de sumisión del
pueblo ruso, la ausencia de una estratificación de clases en su
historia, lo cual constituye una tergiversación de la historia de
Rusia. Procuraban dar una fundamentación sociológica a su punto de
vista afirmando que la religión del pueblo determina el carácter de su
mentalidad y constituye la base de la vida social. Como quiera que,
para ellos, la religión verdadera era la ortodoxa, sólo los pueblos
que profesaban dicha religión, y ante todo el pueblo ruso, podían
confiar en el progreso; los demás pueblos podían esperar éste tan sólo
en la medida en que asimilaran la civilización ortodoxa. Los
eslavófilos buscaban la base filosófica de la doctrina en un sistema
religioso místico: ontología voluntarista (Jomiakov) y gnoseología
intuitivista (Kiréievski).

Diccionario de filosofía · 1984:143-144E

Representantes de una corriente filosófica conservadora política e
idealista en el pensamiento social ruso del siglo 19, que procuraban
argumentar la necesidad de un camino distinto (en comparación con el
euroccidental) de desarrollo de Rusia. Por su sentido objetivo era un
programa utópico de tránsito de la nobleza rusa a la vía de desarrollo
burgués, conservándose el número mayor posible de sus privilegios. El
programa de los eslavófilos fue formulado en el período en que hasta
las personalidades más reaccionarias comprendieron la necesidad de
abandonar las viejas formas de explotación y de que la clase
gobernante se adaptase a las nuevas condiciones históricas. Los
fundadores del eslavofilismo fueron I. Kiréevski y Jomiakov. Las
ideas del eslavofilismo recibieron expresión literaria en 1839, se
desarrollaron en los años 40 y 50 y fueron hechas suyas por el
paneslavismo y los emigrados rusos del período posterior a la
Revolución de Octubre. Los eslavófilos consideraban como
peculiaridades de la historia rusa la ortodoxia, la vida comunal (que
idealizaban), la sumisión del pueblo ruso y la ausencia de la
diferenciación de clases en su historia, lo cual constituía una
desvirtuación de la historia de Rusia. Los eslavófilos fundamentaban
sociológicamente esta concepción afirmando que la religión del pueblo,
que determina el carácter de su pensamiento, constituye la base de la
vida social. Por cuanto la religión auténtica es, según los
eslavófilos, la ortodoxia, por tanto únicamente los pueblos que la
profesan, ante todo el pueblo ruso, pueden cifrar sus esperanzas en el
progreso, mientras que los demás pueblos pueden hacerlo tan sólo en la
medida en que asimilen la civilización ortodoxa. Los eslavófilos
buscaban la fundamentación filosófica de su doctrina en el sistema
místico religioso.

Comparte este artículo